de Stefan Sweig -Tres espíritus creadores

lunes, 6 de agosto de 2007

Introducción a los Movimientos Vanguardistas

Antes de comenzar a hablar de los movimientos de vanguardia en Hispanoamérica, debemos aclarar el concepto mismo de vanguardia.
Hay que diferenciar el concepto de vanguardia desde un punto de vista abstracto y desde un punto de vista histórico. Desde un punto de vista abstracto, la vanguardia indicará siempre novedad, ir delante, llevando también la idea de ruptura de la tradición a través de la transgresión de los valores artísticos. Desde un punto de vista histórico, el arte de vanguardia hace referencia a los movimientos que surgen a principios de siglo en Europa y en Hispanoamérica.
El término vanguardia entendido de una forma abstracta, se utiliza ya desde el XVIII. Sin embargo, no será hasta el XX cuando se utilice de un modo más radical.
Hemos dicho que la vanguardia es entendida como transgresión de los valores artísticos de la tradición, con lo que se producirá la ruptura que conlleva siempre el vanguardismo.
La tradición del arte anterior a las vanguardias, se basa en el concepto de mímesis. Esto es, en el intento de imitación de la naturaleza. La vanguardia intenta romper con este concepto tradicional. Habría que preguntarse también porque se produce ese cambio tan radical, esto es, hay que cuestionarse las causas para el rechazo del arte tradicional:
A finales de siglo, se produce la crisis del sujeto, de la subjetividad, que culminará en el siglo XX. La concepción antropocéntrica del mundo se derrumba a raíz del estallido de la I Guerra Mundial.
Hay toda una serie de descubrimientos, emparentados con el desarrollo tecnológico y otros que ponen en duda la concepción del sujeto. Encontramos así, la teoría de la relatividad de Einstein la cual pone en duda la concepción del tiempo. Al mismo tiempo, el desarrollo del psicoanálisis demuestra que tampoco la subjetividad es algo fijo. Todo esto intensifica la crisis, y hace que los medios de expresión artística tradicionales ya no sirvan para el proyecto de un hombre nuevo, que es lo que intentan construir los nuevos movimientos sociales (socialismo, comunismo, fascismo).
La primera manifestación vanguardista es el cubismo. Éste trata de recrear una nueva realidad. Cuando el cubismo se radicaliza, se llega a desechar totalmente la realidad (el informalismo, el arte abstracto).
En el arte vanguardista tiene mucha importancia la inteligencia, es un ARTE INTELECTUAL. La inteligencia se pone incluso por encima de la sensibilidad. Dentro del mecanismo de la inteligencia, se deben utilizar todos los descubrimientos de la ciencia.
Otra característica de las vanguardias es la AUTONOMÍA: es un arte al margen de la realidad, que se quiere basar tan sólo en las reglas del propio arte. Esa autonomía tiene dos consecuencias muy importantes:
-la libertad total y absoluta: Todo puede ser arte. Cualquier tipo de término puede ser utilizado como palabra poética. Esta libertad rompe con la sacralización de la tradición poética.
- la experimentación: el arte se convierte en un laboratorio experimental. En poesía, la libertad procura que se rompa con la normativa de la retórica de la poesía tradicional (se rompen los signos de puntuación; hay distintos tipos de letra, distinta disposición métrica de los versos. Se rompe también el sentido sintáctico de la frase: el método surrealista de la escritura automática).
La tercera característica es la del FORMALISMO, en el sentido del cultivo de las formas en sí. Puesto que no se basa en la mímesis, el arte habrá de trabajar con las formas. Se queda reducido a su propia materialidad. En literatura, estas formas serán el propio lenguaje: se experimenta con las formas lingüísticas de un modo sincrético. Aparecen así, los caligramas, que aúnan las cualidades de la escritura y de la pintura. Apollinaire, Huidobro... son exponentes de esta nueva poesía caligramática.
Una cuarta característica del vanguardismo es la acción frente a la tradición, que es considerada algo detenido. El MOVIMIENTO, la velocidad es fundamental. En un primer momento, la vanguardia tiene una gran conciencia de la capacidad de movimiento que debe tener el arte, hasta el punto de que creen en un arte efímero y no eterno como el tradicional. Esta obsesión por el movimiento tiene que ver con el cambio en la percepción del tiempo que se empieza a tener en esos momentos. Los más radicales son los dadaístas: un ejemplo de arte efímero, lo encontramos en la lectura en público de un poema que después será inmediatamente destruido. Máquinas como el automóvil, el barco, el avión, que implican velocidad, aparecen como objetos poéticos, sobre todo en el futurismo.
Otra característica es el COLECTIVISMO. Hay líderes en cada movimiento,
En este sentido, se une la característica de ACCIÓN y de COLECTIVISMO, que en su unión da lugar a la última característica común a todos estos grupos: el VITALISMO. Se relacionan con los movimientos sociales de la época. Los movimientos vanguardistas van a intervenir en la realidad: eran terroristas del arte. Se consideraban militantes de una nueva estética. Cada movimiento se va a afiliar a una ideología política (el futurismo se integra con el fascismo; el surrealismo, con el comunismo; el expresionismo alemán con el comunismo alemán). Esta necesidad de cambiar el arte implicaba el deseo de cambiar la vida: de ahí que se unan a movimientos sociales.
)Cómo se manifiesta la ruptura vanguardista en poesía? En poesía se va a romper con toda la normativa vigente. El verso libre se convierte en verso libérrimo. Ya no existe ningún tipo de sujeción a la medida. Se rompen los límites entre el verso y la prosa, sin que el resultado sea igual a la prosa poética.
Entonces podemos preguntarnos qué rasgo es el que hace que ese discurso que los vanguardistas llaman poético pueda ser considerado como poesía, una vez que han roto con todas las normas. Ese rasgo será unir dos realidades muy distanciadas entre sí, para crear una nueva sensación. Esto se hace mediante las metáforas. Éste es el único recurso tradicional que conservan los vanguardistas, si bien radicalizándolo y uniendo realidades cada vez más alejadas.

EL FUTURISMO
En Europa, existieron dos futurismos diferenciados: el futurismo, fundado por Marinetti, y el futurismo ruso.
En 1909, aparece el primer manifiesto del futurismo, salido de la pluma de Marinetti. También en este año, aparece la radiotelefonía y se atraviesa por primera vez el Canal de la Mancha en avión. Todo esto no es puramente anecdótico, ya que va a guardar una estrecha relación con el nacimiento del futurismo. En el manifiesto, vemos recogidas las siguientes expresiones: italianismo paroxístico, antimuseo, antilógica, modernolatría, intuición e inconsciencia creadora, estética de la máquina,
Todo esto, y algo más, resume la ideología de Marinetti. La máquina maquinismo futurista? En primer lugar, vamos a ver cómo la disposición tipográfica conlleva la representación gráfica del sentido poético. En segundo, vemos cómo los signos de puntuación son sustituidos por signos matemáticos (Esto lo veremos en César Vallejo). En tercer lugar, hallamos la eliminación prácticamente total de adjetivos. Tenemos una secuencia de sustantivos sin adjetivar para darles la intensidad de color pretendida. Los movimientos anteriores (modernismo, parnasianismo, Y) habían recurrido a la adjetivación de una manera excesiva. Los futuristas huyen de esa adjetivación. La relación que establecen con la máquina no es ya una continuación de la relación que el final de siglo XIX mantenía con ella. No se admiran ya las capacidades funcionales de la máquina, sino que se trata de identificar al hombre con la misma. Conforme el hombre se vaya volviendo más mecánico, antes conseguirá ser un hombre nuevo. De esta manera, el futurismo italiano irá cada vez más unido al fascismo.
El futurismo postula que la actividad poética más perfecta es el ruido que hacen las máquinas, ruido que sería asimilado a una música sublime. De la relación con esa consecución del hombre nuevo y de la unificación con la máquina viene el concepto de guerra entendida como higiene del mundo, higiene de todos aquéllos que no son los elegidos. Todo esto, va a publicar que a los diez años de su fundación se produzca la unión del futurismo italiano con el fascismo, en 1919.
EL FUTURISMO RUSO:
El futurismo ruso es posterior al italiano (1914), si bien no es un derivado de éste, ya que surge de manera espontánea y no como imitación de aquél.
Hay tres movimientos dentro de él:
- el ego-futurismo, con Servejanin a la cabeza.
- el cubo-futurismo, liderado por Maiakovsky y Klebnikov.
- El centrífuga, liderado por Boris Pasternak.
De estas tres formaciones, surge el futurismo ruso propiamente dicho. Los rasgos fundamentales del futurismo ruso son los siguientes:
La palabra para Marinetti sólo alcanzaba la totalidad al estar en libertad. Sin embargo, para los futuristas rusos es el elemento básico ya que sólo a través de ella se puede elaborar ese nuevo discurso vanguardista que persiguen. Esto coincide con la gestación de una escuela crítica como es el formalismo ruso, que incidirá en gran medida sobre el futurismo.
No obstante, el futurismo se separará fundamentalmente del formalismo ruso al conectar el arte con la política, identificándose con los principios revolucionarios. Por ejemplo, al seguir los presupuestos teóricos del marxismo son antibelicistas, antinacionalistas y antiimperialistas.
En el momento en el que la Revolución triunfa, se identificarán con la aspiración revolucionaria de construir una nueva cultura. Maiakovsky, en un manifiesto que publican en el año 1917, Una bofetada al gusto del público, va a sentar las bases ideológicas del futurismo.
Como casi todos los movimientos de vanguardia, el futurismo ruso es un movimiento firmemente poético que procura construir la Nueva Poesía, idioma del futuro. Los temas para este "idioma del futuro" son aquellos que tienen que ver con los temas de un nuevo mundo, así como con las ideas políticas que defienden, la vida de las ciudades, los movimientos de masas, el trabajo del proletariadoY En esa ideología materialista, el poeta es considerado como trabajador.
En cuanto a la máquina, ésta no es ya mitificada, como ocurre en el caso del futurismo italiano, sino que se retoma la idea decimonónica de instrumento funcional controlado por el hombre en su propio beneficio. Vemos aquí, por tanto, una diferencia esencial con respecto al futurismo italiano.

DADAÍSMO
Surge en 1916 en Zürich (Suiza) en un local llamado Cabaret Voltaire, en donde los fundadores de este movimiento, Trista Tzara y Hans Arp, realizaban una serie de espectáculos consistentes en recitar algunos poemas que tenían la única función de existir en ese momento.
Según palabras del propio Tzara, Dadá, emblema del movimiento, no significaba nada; era simplemente un juego.
Al año siguiente, 1917, fundan la revista Dadá, que publicará cinco números y seguirá apareciendo hasta 1919. En este año, el movimiento se escinde en dos grupos. Uno de ellos, se traslada a Francia, a París, y allí los miembros de dicho grupo se integran con una serie de escritores también vanguardistas, que se reunían en torno a la revista Litterature, germen del surrealismo. El otro grupo (Arp, Max Erns) se traslada a Alemania, donde se une al expresionismo.
Las características del dadaísmo son las siguientes:
1. Nihilismo: existe un descreimiento total de todos los valores artísticos y sociales. El ataque a estos valores lo hacen siempre a través de la parodia, la ridiculización, el sarcasmo. La moral tradicional; el sentido del honor, de la familia; los conceptos de religión, de arte; el sentido del patriotismo son algunos de los valores sociales que quieren echar abajo. La guerra para ellos simboliza el absurdo de una sociedad degenerada que ha llegado a un punto sin retorno.
2. Espontaneidad: el arte, para los dadaístas, es según Tzara "incoherencia sin medida".
La obra artística más perfecta tiene que ser fugaz, efímera, y en ella ha de intervenir el elemento que la caracteriza: el azar. No se busca ya una planificación, ni se elabora la obra artística a partir de un proyecto: se deja que el azar elabore los elementos de esa acción artística. En este sentido son muy importantes como manifestación del arte dadaísta esos espectáculos como provocación.
Otros autores importantes del dadaísmo son Francis Picabia y Marcel Duchamp.
El Dadaísmo desemboca fundamentalmente en el Surrealismo.

SURREALISMO
El surrealimo empieza a gestarse en 1919 en torno a los escritores que se agrupan en la revista Litterature, en concreto André Breton y otros, como por ejemplo Philippe Soupault, que escriben en este mismo año lo que puede ser considerado como la primera obra surrealista Les Champs Magnetiques.
Un acontecimiento importante en el nacimiento del grupo fue la visita que en 1921 André Breton hizo a Sigmund Freud. En 1922, se produce la ruptura con el dadaísmo y en 1924 la revista Litterature es reemplazada por lo que va a ser el órgano de difusión del surrealismo durante su primera época: La Révolution Surrealiste, dirigida por Breton. En su primer número aparece el primer manifiesto del surrealismo, donde vamos a encontrar la definición que de él hace Breton: "automatismo psíquico puro, mediante el que nos proponemos expresar ya sea verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de todo control de la razón, fuera de toda preocupación estética o moral (...) El surrealismo se asienta sobre la creencia en la realidad superior de algunas formas de asociación descuidadas hasta él; en la omnipotencia del sueño, en el juego desinteresado del pensamiento".
Características del surrealismo:
1. La escritura automática: fundamento técnico del primer surrealismo. Es una manifestación de oposición al discurso tradicional, racionalista, en la medida en que en este discurso primaba la lógica, la razón; y, por otra parte, en la medida en que este discurso ejercía, en lo referente a lo artístico, un control férreo a través de normas y leyes estéticas. Esta escritura automática se manifiesta y se construye a partir de esas nociones de dictado del pensamiento, de realidad superio y que, en cieto modo, se basan en toda una serie de descubrimientos científicos en torno al inconsciente, descubrimientos que culminan en las teorías de Freud, pero que también serían desarrollados por otros psicoanalistas tales como Pierre Genet, Jung, etc...
Sin embargo, hay que decir que Freud tuvo siempre una actitud de desconfianza hacia el surrealismo.
Además de estas bases científicas, existe una cierta tradición precientífica en la que se sustenta el surrealismo: latradición ocultista, esotérica, que tiene su origen en el último romanticismo. Se retoma así la creencia en el poeta como una especie de médium que puede alcanzar un conocimiento superior vedado al resto de los mortales.
El procedimiento de la escritura automática fue, no obstante, abandonado pronto, ya que no era demasiado productivo.
2. Inconsciente (entendido como subconsciente, y en el sentido psicoanalítico). Este inconsciente es el único medio de expresión válido a partir del cual el verdadero espíritu humano puede expresarse de un modo libre y auténtico; sobre todo, si esa expresión es artística, ya que el arte es asociado por los surrealistas con lo irracional. De este modo, vemos ejemplos de "acción artística" surrealista como el "salir a la calle y empezar a disparar a la multitud"; o el asociar un cadáver con una máquina de coser.
3. El sueño (y todo lo que tiene que ver con lo onírico): hablamos del concepto de sueño liberado de sus contenidos "peyorativos" (esto es, como lo entendían los románticos, como ensoñación, deseo o patología). Es el medio de expresión más idóneo para desvelar los contenidos profundos, verdaderos, auténticos, de la realidad.
Esa investigación en los mecanismos oníricos va a ser un camino de profundización en la estética surrealista. El mundo onírico va a construir la estética más puramente surrealista. Es, además, una aportación decisiva a la literatura contemporánea: teniendo en cuenta que la vanguardia se centra en la creación de imágenes nuevas esta dimensión onírica va a crear un nuevo imaginario poético que será de gran influencia en la literatura y la poesía del XX.
4. Vitalismo (como identificación total de arte y vida): los principios estéticos se podrán cambiar, afirman los surrealistas, si se cambia la vida. Ese vitalismo les llevará a unir su compromiso estético con el compromiso social (como a todos los movimientos de vanguardia, habría que decir).
Para ellos, la sociedad estaba alienada y el arte también estaba alienado, por eso el cambio del arte debía pasar primero por un cambio social. En 1927, los surrealistas ingresarán en bloque en el PCF, y la revista pasó a llamarse El surrealimo al servicio de la revolución. Pero este matrimonio duraría poco. Entre 1930 y 1934, habría muchas discrepancias. Finalmente, desde Rusia se rechaza la vanguardia y se propugna una nueva estética: el realismo social. Por eso, en 1934, los surrealistas abandonarán el comunismo.

EXPRESIONISMO:
Es uno de los movimientos de vanguardia más tempranos junto con el cubismo. Es también uno de los que guardan más relación con la tradición no tanto literaria como de toda una corriente filosófica del siglo XIX en Alemania y Centroeuropa.
Primera manifestación se dio en 1903, con la aparición de "Die Brücke" (El puente). Vemos ya un carácter marcadamente político: hay un enfrentamiento con el kaiser, Guillermo II de Alemania.
Kirchuer sentará las bases teóricas del expresionismo al afirmar "El gran misterio que se oculta detrás de los procesos y cosas del mundo que nos reodea se hace muchas veces visible y sensibleY". En el manifiesto expresionista, se dirá que el expresionismo supone la posibilidad de conectar con el misterio que se conecta detrás de los objetos a través de arte, saliendo el artista de sí mismo.
Entre 1910 y 1912 se produce la consolidación del movimiento a través de la revista Der Sturm (La tormenta). El grupo que anima esta revista, y en el que encontramos a los pintores Kandinsky y Paul Klee, se llama Der Blaue Reite (El jinete azul), nombre tomado de un cuadro de Klee.
Características del expresionismo:
1. Expresión: concepto que viene ya definido en el manifiesto, y que implica penetrar la naturaleza, la realidad, el mundo exterior, imponiéndole una forma a través de la individualidad, el temperamento, lo que vulgarmente se conoce como el estilo del artista.
Todo este mecanismo busca la expresión de lo que podemos llamar la realidad esencial, que está oculta y separada de la existencia cotidiana. El expresionismo intentará la fusión de esa esencia de la realidad y de la existencia normal.
El concepto de la escisión entre la realidad esencial y la existencia es una manera de entender al hombre como dualidad que los expresionistas toman de la tradición de la fislosofía luterana así como de Schopenhauer, Kierkegaard (quienes plantean el conflicto entre la razón y la realidad superior, que lleva a un pensamiento agónico: esto es una constante en el expresionismo).
2. Estética de lo deforme: Lo deforme es la manifestación del ocultamiento de la esencia. Esta estética la podemos ver en Kokoscha o en poetas tales como Been. De esta estética de lo deforme surgen temas tales como el tema de la máscara (que se relaciona con las caricaturas de Grosz). Se recurre a la misma obsesión: ocultar lo esencial. También relacionado con esta estética de lo deforme vemos el tema del grito (claramente expuesto en El grito de Edvar Munch).
Otros temas son el animalismo (entendido como investigación de la esencia vital, de la esencia humana. De este animalismo surge una corriente pictórica: el fauvismo, cuyo máximo exponente es Marc Chagall), la muerte (como lugar donde puede perderse definitivamente la esencia humana, o bien encontrarla tras deshacerse de la esencia animal. Para los expresionistas, la muerte tiene además un valor histórico, valor que le da la primera guerra mundial y la destrucción que se está produciendo en esos años. Esta guerra es la prueba definitiva de la inarmonía entre la esencia humana y la esencia animal del ser humano.
3. Rechazo de la ciudad: la consideran la manifestación máxima de la alienación del hombre. Aquí se muestran las relaciones de producción capitalista del modo más cruel. Esta característica la vamos a encontrar muy patente en el teatro de Bertolt Brecht.
4. Cambio radical de la vida a través de la acción (se identifican con la acción política). Vemos una identificación con un cierto humanismo internacionalista.
En los años 30, se dispera el grupo. La mayoría se identifica con la izquierda revolucionaria. Son perseguidos por el régimen nazi de Hitler y tienen que huir de Alemania.

ARTICULACIÓN DE LA VANGUARDIA EN HISPANOAMÉRICA:
La tradición latinoamericana, de su cultura, gira en torno a:
1. La oposición entre cultura y naturaleza, que en el siglo XIX se ha expresado como civilización contra barbarie, y que, a comienzos del XX, se va a expresar como culturalismo contra autoctonismo. El culturalismo se expresa mediante el Modernismo. El autoctonismo lo hace en el indigenismo de principios del XX, como una contestación al primero.
Es justo dentro de esta problemática donde van a surgir los movimientos de vanguardia.
La diferencia con Europa es que ésta considera la línea de modernización nefasta, porque ha llevado al hombre al caos. La vanguardia europea también se plantea proyectar una mirada crítica sobre otros desarrollos históricos que han seguido esta misma línea o no la han agotado todavía. Se plantean así qué ocurre con el mundo primitivo. Vemos así como hay un interés hacia lo primitivo, lo exótico, entendido como lo auténtico, lo puro (interés que halla un correlato filosófico en La decadencia de Occidente, de Oswald Spengler), que concidirá con el movimiento indigenista, autoctonista hispanoamericano. Los vanguardistas europeos postulan que si todo el camino de la modernización está agotado, es necesario volver los ojos hacia otras civilizaciones no desarrolladas. Se mira así hacia África y hacia Latinoamérica.
El indigenismo será el rasgo fundamental que aporte la literatura hispanoamericana a las vanguardias. Con la absorción de la influencia europea, pasada por los elementos culturales propios, se producirán unas manifestaciones literarias propias, diferentes a las europeas.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

vayanse ala mierda

Anónimo dijo...

vayanse ala mierda