de Stefan Sweig -Tres espíritus creadores

lunes, 6 de agosto de 2007

Pablo Neruda del Surrealismo al Populismo


Nacido en 1904 y muerto en 1973 (en la misma época en la que se produjo el golpe de Estado de Pinochet y la toma brutal de la Casa de la Moneda en la que fallecería el propio presidente, Salvador Allende. Circunstancia que no es meramente anecdótica, sino muy significativa), Pablo Neruda es, sin duda, uno de los grandes poetas hispanoamericanos del siglo XX. El poeta que más trascendencia ha tenido. A su carácter de poeta épico va unido una personalidad que supuso un MITO, aun estando vivo. Su poesía es el producto de la conjunción de la tradición literaria y el compromiso con la realidad hispanoamericana.
Su leyenda fue forjada por él mismo: la literatura hispanoamericana, por sus particulares circunstancias históricas, sociales, es proclive a crear este tipo de personaje, unión del hombre de letras y el crítico político. Así, desde sus inicios como escritor, él mismo se forjó esta leyenda. Su nombre real era Neftalí Reyes. Nació en un pueblo del sur de chile: la naturaleza y su exhuberancia marca su vida, y será fundamental como ingrediente de su poesía.
En él, vamos a encontrar tres etapas.
La primera es de iniciación, de aprendizaje. A esta etapa pertenece su obra Crepusculario, de 1923. En ella, encontramos una gran influencia modernista. Es un libro jvenil, aunque ya se vislumbra en él el dominio de un buen poeta. Precisamente, uno de los rasgos que comienzan a conformar su leyenda es el hecho de ser un gran joven poeta, un poeta joven genial: con veinte años (1924), publicará su gran VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA. Obra que supone uno de los grandes eventos de la poesía latina contemporánea, desde su publicación hasta el día de hoy, y que consagrará a Neruda como poeta.
Es, como vemos, una etapa de aprendizaje muy atípica. Su poesía es mucho más coloquial que la de Crepusculario, una especie de Neorromanticismo, cultivado sobre todo por una serie de mujeres (Alfonsina Storni, Gabriela Mistral) en una línea de poesía intimista, sentimental, que en Argentina tomó el nombre de SENSIBILISMO. Dentro de esa tendencia dominante en estos años, Neruda quiere introducir una nueva perspectiva. Con todo, es una poesía neorromántica que tiene como modelo principal a Bécquer.
Neruda dijo que con este libro quiso renovar esta poesía sentimental y modernizarla, de modo que se pudiera hablar de una ruptura respecto de Bécquer en el tratamiento de la poesía amorosa.
Si leemos el poema número 20, no presenta en lo formal ningún elemento innovador. Son versos libres, jugando con pares de versos con cierta rima asonante, sin relación fija. Está dentro de la línea de Modernismo despojado de sus ornamentaciones, planteando toda una serie de novedades respecto del discurso poético amoroso tradicional:
a) Empieza poniendo un ejemplo CentrecomilladoC de lo que sería una descripción típicamente romántica. Vemos un juego con los verbos "titilar" y "tiritar" (algo que es la única concesión de innovación formal".
b) Comienza con "Puedo escribir los versos más tristes esta noche". Vemos aquí ya un ejercicio de distanciamiento. Un poeta romántico escribiría esos versos tristes en un ejercicio de identificación. Sin embargo, este poema, por muy amoroso que sea, es en fin un artificio, un ejercicio de la voluntad manifestado en ese "puedo", y por tanto, se produce el distanciamiento. A partir de estar establecido el mismo, el poema se desarrolla completamente.
c) Continuando con esa ironía, comienza una reflexión respecto de lo que está haciendo: lo desacraliza y lo convierte, en algo más humano, más real: algo muy patente en la inversión "yo la quise, y a veces ella me quiso" en "a veces, yo la quise".
d) Más adelante, encontraremos el artificio del poema: "Ya no la quiero... pero cuánto la quise". La locura del poeta plasmada en "de otro, será de otro...", en seguida será sustituida por el distanciamiento "como antes de mis besos".
e) Este distanciamiento hace que si la nostalgia de ese amor es lo que le lleva a escribir esos poemas, lo que en realidad está haciendo Neruda es destruir el mito romántico de la sinceridad del poeta con los sentimientos. Escribir un poema, aunque sea amoroso, no es la expresión directa y sincera de los sentimientos, sino un artificio que puede ser más que sinceridad: impostura, mentira, egoísmo.
Todas estas concepciones del discurso amoroso son inéditas. Es posible que sea precisamente ésta la razón de su éxito, ya que luego ha sido continuada esta lírica amorosa por numerosos escritores.

La segunda etapa de Neruda es ya una etapa de madurez. En esta época encontramos la serie de "Las residencias": RESIDENCIA EN LA TIERRA (1931-1935), TERCERA RESIDENCIA (de 1945, y que contiene una serie de poemas titulada ESPAÑA EN EL CORAZÓN).
Nos encontramos ya en la etapa propiamente vanguardista de Neruda. Su poesía se muestra sumamente influenciada por el surrealismo.
De los libros de esta época el más importante es Residencia en la Tierra. Existe una circunstancia vital, fundamental para el libro: Neruda comienza el trabajo de diplomático, y es destinado a Nueva Delhi. Esto va a significar, por un lado, el conocimiento de una naturaleza diferente, de un distanciamiento también. Este viaje va a marcar esos años de surrealismo.
Viaja a España, donde profundiza en su idea de cambio estético para el discurso poético, y entra en contacto con las teorías marxistas y con la idea del compromiso político, sobre todo por su contacto con grupos como el de la revista "Octubre". Este cambio se refleja en el manifiesto, publicado en dicha revista, CANCIÓN URGENTE PARA LA POESÍA, así como en los poemas que añade en la segunda edición de Residencia en la Tierra (edición que él llama "Segunda residencia") y, por supuesto, en los poemas dedicados a España.
En esta segunda época vemos las dos tendencias de Neruda: la de poeta amoroso unida a la de poeta del pueblo. Pero, a su vez, a ellas se une otro aspecto. Así en esta etapa vemos, por un lado, influencia de la vanguardia (concretamente, el surrealismo) y, por otro, el compromiso político imbuido de marxismo (concretamente de comunismo).
Toda esta etapa transcurre en Nueva Delhi y en Madrid, donde entra en contacto con los poetas del 27 y donde se inicia en la filosofía marxista, poniéndose del lado de la República y dedicando España en el corazón al bando republicano. A partir de aquí, se iniciará una importante conciencia social que marcará su obra posterior.

En el poema "Arte poética" de Residencia en la Tierra" (pág. 313) nos encontramos ante una especie de manifiesto. Una metapoesía, en la que Neruda trata de explicar su intención poética, el tipo de poesía que quiere hacer.
Se puede observar un cambio considerable respecto de su primera etapa.
Es un poema hermético, oscuro, difícil. No tiene el sentido rítmico tradicional de sus poemas anteriores: busca una musicalidad diferente, mucho más prosaica. Hay sólo un punto al final del poema, no hay pausa alguna.
Este hecho es muy importante ya que la gran frase que constituye el poema de principio a fin, es una sucesión de imágenes con un contenido onírico muy fuerte: "entre sombra y espacio", "con luto de viudo furioso", "con un espejo viejo", "olor de casa sola". Todas ellas son imágenes surreales, oníricas, que nos sugieren el mundo de los sueños, del inconsciente. Todas estas imágenes se suceden hasta la última estrofa. Luego se produce un "pero" y nuevamente nos encontramos ante más imágenes de este tipo.
El verso "me piden lo profético que hay en mí" es la clave misma del poema. En esa situación de pesadilla, llena de imágenes confusas, oscuras... se le pide que sea Poeta, Poeta como Profeta, en una evidente visión romántica. Sin embargo, el poeta es únicamente "un hombre confuso".
El poema refleja una crisis: Neruda quiere, con este poema, indicar que la elaboración de todo el libro es la historia misma de esa crisis. Pero, )qué crisis? Encontraremos varias facetas de la misma: por un lado, se da una crisisde la imagen tradicional de poeta, de su función social, cultural. Es una crisis respecto del discurso poético, es decir, de la utilidad sentido que puede tener dicho discurso poético en ese momento, de ahí que Neruda también se acerque a esas formas nuevas de la vanguardia. Por otra parte, esa crisis tiene un aspecto paralelo que no es tan cultural, sino más individual e íntimo; aspecto que puede verse en "WALKING AROUND". Vemos cómo es también una crisis de subjetividad, una crisis personal: "sucede que me canso de ser hombre".
Tradicionalmente, la subjetividad y el poeta son la misma cosa, y esta idea sume a Neruda en la angustia y es cuestionada por él. De ahí que la poesía de la primera parte aboque en el surrealismo.
Vemos cómo Neruda combina la imaginería surrealista con elementos tradicionales, llevando a cabo una armonización entre la tradición, y la ruptura como hacen también los poetas contemporáneos suyos en España (como por ejemplo, Federico García Lorca, en Poetas en Nueva York). De este modo, vemos una crisis personal y social en la medida en que cuestiona su propia función como poeta.
Esta crisis se manifiesta a lo largo del libro en distintos aspectos:
- En el libro, todo se está deshaciendo en un perpetuo movimiento de la naturaleza, que es mucho más radical, biológica, tropical, húmeda. No estamos ya ante la naturaleza nórdica de los Veinte Poemas de amor. Igualmente está en continuo movimiento su subjetividad.
- Hay en el libro infinidad de imágenes recurrentes: encontramos así las palabras día y noche en relación dialéctica; enfrentadas commo un ciclo natural, muy al estilo de Romanticismo. Sólo que radicalizando ciertos aspectos que ya aparecen en el Romanticismo alrededor de la idea de "noche". Ahora, no es ya la oscuridad, las tinieblas, sino que es lo positivo, el ámbito de lo permanente, de lo duradero, de lo onírico y, por tanto, el ámbito de la creación.
RESIDENCIA EN LA TIERRA es un libro surrealista, no porque esté elaborado desde una escritura automática, irracional, o porque sea un ejercicio de encadenamiento de imágenes al modo de la estética creacionista, sino porque intenta reproducir o construir una escritura que tiene sus fundamentos en ese nivel estructural que es el inconsciente. Nerutda intenta reproducir el mecanismo de lo obsesivo, el discurso de su propio inconsciente. Ese intento es lo que caracteriza, precisamente a la escritura más surrealista, en un sentido más logrado.

En 1935, vamos a ver aparecer una especie de manifiesto poético titulado "SOBRE UNA POESÍA SIN PURGA". Neruda llama en él la atención hacia la realidad exterior, sobre todo hacia el aspecto de uso que tienen esos aspectos de la realidad, que él identifica con el concepto de impureza.
Neruda se inserta directamente en la polémica que prendía el panorama literario de la época: por un lado, el concepto de "deshumanización del arte" de Ortega frente a la rehumanización que pretende el purismo de la estética de Vanguardia. Postura la recuperación de una cierta tradición (el Neorromanticismo), algo que se va a observar sobre todo en su poesía comprometida influida por los planteamientos marxistas. Neruda identifica su concepto de impureza con el de rehumanización.
Es interesante el concepto del uso )? que tiene, que nos recuerda a una especie de estética del trabajo, que ya definimos en Vallejo: se interesa por la huella del hombre sobre los objetos (artificiales o naturales), la manipulación del hombre sobre dichos objetos.

A partir de 1950, vamos a asistir a su tercera y última etapa. Es la que se inicia con la obra central de esta época, EL CANTO GENERAL. Es un intento de adaptar uno de los géneros más notables en la tradición poética clásica, la épica, a una situación contemporánea. Está dividida en 15 cantos y en dos partes. La primera se compone de ocho cantos. En ella va a desarrollar la historia de América Latina desde las civilizaciones precolombinas hasta el siglo XX en clave de poesía épica. En la segunda, se insertan los siete restantes cantos. En ella va a seguir el mismo esquema, pero con la historia de su país, Chile.
Hay un poema en el libro que puede resumir el sentido general del libro y el el más logrado también "Alturas de Macchu Picchu":
- el poema está dividido en 12 Partes.
- Machu Pichu es la ciudad mítica, la que fuera capital del imperio inca, situada a una altura muy elevada, de manera que durante siglos se pensó que era una leyenda, un mito de los indígenas. Se descubrió en 1944.
- Establece una estructura paralela entre lo que es la ascensión a la ciudad y un viaje interior que va dirigido en dirección contraria (bajada hasta los orígenes más remotos de la civilización americana).
- En el fragmento sexto, culmina la ascensión. Recuerda entonces el poeta cuando allí había vida (hablará de la vida cotidiana), y se identifica como uno de los últimos eslabones, se identifica con su ancestro originario.
Canta la grandeza de ese pasado indígena, autónomo y reivindica la cultura que representa ese pasado y la lealtad que se debe a esa sangre; pero no lo hace desde el típico nacionalismo indigenista del momento, sino que introduce un elemento de reflexión importante que parte de su modo marxista de concebir el mundo: si esa civilización llegó a ser tan grande, fue a causa de la desigualdad, del sufrimiento del pueblo, de la explotación, quizá de un modo más terrible que en la época contemporánea. Esto queda muy claro en el vigésimoprimer fragmento, que es una especie de letanía (estructura muy utilizada por Neruda).
Después del reconocimiento de lo que significó esa civilización para el pueblo, Neruda se identifica con ese pueblo desde sus orígenes, con sus sufrimiento, y se erige en voz no sólo de los vivos, sino de ese sufrimiento que nunca ha tenido una voz propia que lo identifique. Vemos aquí, pues, una identificación con el sujeto colectivo, incluso a través del tiempo y de la historia.
El conflicto personal, la crisis de subjetividad de la etapa anterior, se soluciona ahora con esta identificación con la voz de la colectividad, que dará respuesta también al sentido de la fusión de su poesía, que antes sólo daba "nombres confusos". Ahora es una función de solidaridad con el pueblo.
Por otro lado, el aspecto en que la crisis se relacionaba con la naturaleza, con la realidad, en un continuo diluirse, se resuelve al introducir un sentido histórico en esa realidad. La historia confiere un fuerte sentido a ese movimiento continuo de la naturaleza, que antes parecía arbitrario y sin sentido.
Toda esta etapa final está presidida por el concepto de poeta como voz de la colectividad: algo que vemos muy patente en ODAS ELEMENTALES, de 1954, y en otros. Neruda busca un lenguaje más sencillo, cotidiano, menos solemne, más cercano a los detalles de la realidad, a las preocupaciones diariaasn, menos trascendente que en el Canto general. Esta poesía más sencilla tendrá mucha importancia en una segunda generación (Benedetti, por ejemplo), que recoge ese todo doméstico que Neruda nos dejó en estos últimos libros.

No hay comentarios: