de Stefan Sweig -Tres espíritus creadores

martes, 17 de junio de 2008

Primeras manifestaciones de vanguardia


1. Introducción
2. Características del vanguardismo
3. El vanguardismo y sus ismos
4. Movimientos actuales
5. Representantes del boom latinoamericano
6. El realismo mágico y fantástico
7. Análisis de cuentos
8. Ultimos autores de los años 1930 al 2000
9. Características de la literatura posmodernista
10. Análisis de obras
11. Conclusiones
12. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Se ha estudiado con anterioridad las diferentes corrientes literarias las cuales reportaron en su época mayores o menores aciertos en cada área, efectos liberadores para el lenguaje, la visión poética de las cosas y los hombres se ha afirmado justamente que liberaron la imaginación americana. Su carga de consecuencia alargo hasta el presente, aflorando en las manifestaciones más variadas y en la curva de inserción de una gran variedad de nuevos contenidos. En el intervalo entre aquel ayer y el hoy, varias figuras de excepción absorvieron tanto las técnicas vanguardistas como las urgencias de realización política que los sucedieron, creadores de un estilo personalismo, se han elevado al rango de clásicos de nuestro tiempo, en la literatura hispanoamericana y universal se estudian autores como: El venezolano Arturo Uslar Pietri con sus obras El espejo roto y La lluvia, El argentino Julio Garmendia y su insigne Médico de los muertos, Gullermo Meneses y La mano junto al muro, Oscar Guaramato Bibliografía de un escarabajo, entre otros, con obras que reflejan el hondo sentir del escritor hispano poniendo de manifiesto su forma de pensar y actuar en busca de una literatura que lo identifique como creador y promotor de su propio mundo, utilizando en sus obras elementos fantásticos y realistas, dando una vastedad de cambios económicos y sociales a partir de 1945. Pero con el tropel de nuevos contenidos y enfoques de recambio no se asistió a un alejamiento de la realidad ni desaparecieron los viejos temas, lo que ocurrió fue el verdadero afianzamiento de nuestra propia literatura

EL VANGUARDISMO

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo Neruda. Estos movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y témase salían completamente del trillado despotismo regionalista. Así ocurre, por ejemplo, con el narrador uruguayo Filiberto Hernández (1902), quien desde 1925 inicia el ciclo de unos textos inmensamente extraídos en su lenguaje y completamente despojados de color local en sus temas.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

El poeta vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responsa a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro

Es necesario abandonar los nuevos temas, ya que estas gestados careciendo de sustancia y no responden al hombre nuevo

En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria

En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el buho y el buitre son representación que recorre al poeta

Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"

Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente

Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana

Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino

Los nuevos temas

El nuevo lenguaje poético

La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo

Desaparición de la anécdota

Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso

El punto de vista del narrador es múltiple a lo que algunos se les dio por llamar simultaneidad de puntos de vista

Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que va a existir "un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes"

Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma

En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico

Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo

EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS

Dentro de la corriente vanguardista se pueden tomar aquellos movimientos que surgen contra una corriente envejecida y proponen innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Estos movimientos reciben el nombre de ismos, los cuales mencionaremos a continuación.

EXPRESIONISMO

Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar:

* Reconstruir realidad
* Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
* Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación

CUBISMO

Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari, sus principales rasgos consisten en:

* Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial
* Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector
* Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística
* Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría
* Retrato de la realidad a través de varios enfoques

EL FUTURISMO

Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompe con la sintaxis, con el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Los postulados del futurismo:

* Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero
* Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente
* retrato de la realidad en movimiento
* Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético
* Destrucción de la sintaxis y la puntuación
* Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica

DADAISMO

Apareció en Zurich, Suiza, en el 1916-1922, su fundador Tristán Izarra, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por:

* Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo
* Fantasioso, recrea las expresiones del sueño

* Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables
* Su tónica general es de rebeldía o de destrucción

ULTRAISMO

Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo.

El Ultraísmo fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica, contribuyendo a la apertura de nuevos caminos literarios que acentuaron el uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de un lenguaje metafórico.

El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por los poetas Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.

CREACIONISMO

Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

SURREALISMO

Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.

La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por:

* Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica
* Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide
* A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones

ESTRIDENTISMO

Fue un movimiento mexicano, nacido de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea, su representante fue Manuel Maples Arce, permaneció entre 1922 y 1927, se caracterizó por la modernidad.

El cosmopolismo y lo urbano, el culto a la máquina y a todo lo que represente progreso.

El inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente, el rechazo a todo lo pasado.

EL IMPRESIONISMO O NOVELA PSICOLOGICA

Reacciona contra los excesos del realismo, fincando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje, cuando se enfrenta a alguna situación externa o a si mismo, entre sus características se encuentran:

* Traslada a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales y no en los aconteceres de la vida externa de los personajes
* Destacan como el proceso mental de un personaje, es intuitivo y desvinculado, alejado de la realidad
* Manejan personajes cuya conducta denominada por las asociaciones psicológicas

MOVIMIENTOS ACTUALES

COSMOPOLITISMO

Surge a partir de 1940, con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía de acuerdo a cada país, ya que el paisaje cambia según la geografía y la economía de cada ciudad.

El cosmopolitismo es filosófico, moral y psicológico, ya que trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante es Borges.

NEOREALISMO

Es relacionado con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles, que parecen no tener solución.

SUPREREALISMO

Su representantes es Miguel Angel Asturias, es un movimiento que se apoyó originalmente en los trabajos de Freud. Es un movimiento que consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando este vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos coexistentes en el propio suceso

EXISTENCIALISMO

Es una corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

EXPERIMENTALISMO

Fue un movimiento que se apoyó en el método científico para explicar, a través de sus pasos aplicados a la literatura, el comportamiento de los personajes dentro de un relao.

BOOM LATINOAMEIRCANO

El mismo hace referencia a las sorpresas del mundo occidental cuando se leyeron las obras Rulfo, Fuentes, Cortázar, Vargas Llosa, Carpentier y garcía Márquez. Estos artistas toman lo que les conviene de cada movimiento y aportan novedades, creando obras donde conviven romanticismo, naturalismo, barroco.

Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales

REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO

ARGENTINA:

José Luis Borges: En este país se tiene a José Luis Borges (1898-1986). Entre sus obras: "Fervor de Buenos Aires", "Luna de Enfrente", "El Aleph", "Historia Universal de la Infamia", "Ficciones", " Elogio de las Sombras", "informe de Crodie", "Oro de los Tigres", "Inquisiciones" e "Historia de la Eternidad".

Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.

Julio Cortázar, nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: "Final del Juego", "Bestionario", "Las Armas Secretas", "Todos los juegos del fuego", los cuentos "Rayuela" y los "Premios", novelas: "Historia de Cronopios" y la "Vuelta al día en 80 mundos".

Su principal obra fue la novela Rayuela.

BRASIL

Carlos Drummond de Andrade (1902). Obras: "Alguna Poesía", "Reunión de las Almas", "sentimiento del Mundo".

En la poesía se encuentra una observación y reflexión sobre la vida y el amor.

COLOMBIA

Gabriel García Márquez (1920), Obras: "Cien Años de Soledad", "La Hojarasca", "El Coronel No tiene Quien Le Escriba", "El Otoño del Patriarca", "Crónica de una muerte Anunciada", "El Amor en los tiempos Del Cólera", "Los Funerales de Mama Grande", "Ojos de Perro Azul" y la "Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada".

Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico.

CUBA

Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de música e incorporó los estudios musicales a la creación prosista. Sus Obras: "Los Pasos Perdidos", "El Siglo de las Luces", "El Recurso del Método", "Guerra del tiempo"., novelas de las Antillas, ensayos convergentes y la música en Cuba, Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe. La realidad es ofrecida a través de un mundo vividamente auténtico, manejo virtuoso de imágenes y metáforas sonoras y vivientes. Las novelas que más renombre han dado a Carpentier son: "El Siglo de las Luces" y "El Recurso del Método".

CHILE

Pablo Neruda: (1904-1973): Durante su carrera tomó características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo XX. A partir del modernismo. Su popularidad se debió a un librito popular, fogoso y apasionado, llamado "Veinte Poemas de Amor y una canción Desesperada". Además, escribió: "crepusculario", "Residencia en la tierra", Espala en el Corazón", "Canto General" y "odas Elementales", "Confieso que he vivido", Memorial de Isla Negra.

GUATEMALA

Miguel Ángel Asturias (1899-1974) Octuvo el premio novel en 1967, como reconocimiento a su extraordinaria calidad poética y novelística. Profundo conocedor del mundo Maya. Sus principales obras: "Cien de Alondra", poesía, "Soluma", teatro, "Leyendas de Guatema", "hombres de Maíz", relatos, "Viento fuerte", "EL Papa Verde", "los Ojos de los Enterrados", "Mulato de tal", Malandrón, "Viernes de dolores", "Señor Presidente".

PERÚ

Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela "La ciudad y los perros2. Allí reúne todo el odio y la violencia propios de una gran ciudad. También escribió "La Casa Verde", "Los Cachorros", "Pantaleón y las Visitadoras", "Conversaciones en la Catedral", "La tía Julia y el Escribidor", "García Márquez, historia de un deicidio". Ensayo. Características. Complejidad técnica. Donde se superponen monólogos interiores, diálogos, acciones, tiempos y discurrir de los personajes, estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable, duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del novelista limeño se lama "Día Domingo".

MÉXICO

Agustín Yánez (1904-1980): Su obra es muy amplia: "Archipiélago de Mujeres", "Pasión y Convalencia", "Al Filo del Agua", "Las Tierras Flacas, Ojerosa y Pintada", "Las Vueltas del tiempo", novela. "Espejismo de Juchitrán", "Flor de Juegos Antiguos", "Genio y figuras de Guadalajara", "Mitos Indígenas" y "el pensador mexicano", ensayo.

Juan Rulfo: (1918-1985): fue el iniciador del Realismo Mágico. "El Llano en Llamas" y "Pedro Páramo" son la obra cumbre de este autor en la literatura. Características: Manejó la brutalidad, la ternura, el sentimiento de culpa, incorpora además la fantasía con visiones alucinantes.

Juan José Arreola (1918). "Jaliciense", Está considerado como el mejor cuentista de lo fantástico, no obstante, Arreola va más allá, pues penetra en la mente de los personajes y de los lectores, más con el afán de incursionar en el complejo mundo real que con la intención de crear algo fuera de la naturaleza o de la realidad. La producción de Arreola es más bien corta: "Confabulario".

Rosario Castellano: (1925). Esta autora dividió su tiempo creativo entre la narrativa y la poesía, la filosofía y el teatro. Su obra: "La mar y sus pescaditos", "Mujer que sabe Latín", ensayo, "El Eterno Femenino", teatro, "Trayectoria del Polvo", "De la Vigilia Estéril", "El Rescate del Mundo", "Poema", "Lívida Luz".

Carlos fuentes. (1929): Su obra: "Los días Enmascarados", relato, "la Región Más transparente", "aura", "Las buenas conciencias", "Cambio de Piel", "zona sagrada", "Una familia lejana".

Octavio Paz (1914): Su obra: "Luna silvestre", "Entre la piedra y la Flor", "Libertad Bajo Palabra", "El Laberinto de la Soledad", donde intentó explicar la nueva realidad mexicana.

EL REALISMO MÁGICO Y FANTÁSTICO

En 1925 un crítico alemán, Frakz Roh, al estudiar a los pintores del movimiento post expresionista de su país, quien publicó un libro titulado "Realismo Mágigo Post Expresionismo", problemas de la pintura europea más reciente en el realismo mágico, "El misterio no desciende el mundo representado, sino que se esconde y palpita tras él". El realismo mágico es una tendencia que se orienta a develar o por lo menos a intuir el misterio oculto detrás de la propia realidad circundante y extraer de ella una posibilidad expresiva del arte.

El realismo mágico encontró su apoyo en el desquite americanista, tomando la vía del éxito en el llamado realismo, basándose en la mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, una veces acomodándolas con el tratamiento alegórico o poético de situaciones o personajes. Otras veces, desplazándolo hacia lo mítico o legendario, trayendo a esa mezcla los ritmos del habla, tal como es en cada país, cada ambiente o medio social descritos, pero sin ningún fondo de prurito regionalistas; y operando una desinhibición absoluta en los aspectos del amor y del sexo, comúnmente entendidos como la palestra e incomunicación del hombre contemporáneo. En toda narrativa resultante es el mundo mágico que adquiere verosimilitud por la propia coherencia interna del relato, su alcance de parábola, de la sociedad y la amplitud de la realidad contemplada e interpretada.

ANALISIS DE CUENTOS

La Lluvia

Arturo Uslar Pietri

SÍNTESIS ARGUMENTAL

En este cuento Arturo Uslar Pietri presenta la historia de unos personajes llamado Jesuso y Eusebia, quienes vivían en el campo, eran pobres, su casa era humilde, no tenían hijos, con mucha frecuencia discutía. Tenían preocupación porque el verano era muy fuerte y todo estaba seco por el inclemente sol. Una noche cuando dormían, Eusebia oyó que llovía, lo que provocó una gran alegría y llamó a su esposo, quien dormía en un chinchorro, este malhumorado, se levantó y salió a darse cuenta si era verdad lo oído por su esposa.

Al amanecer Jesuso salió de mañana a Recorrer el campo, encontrando a un niño, quien orinaba entâoЁ_hGET http://www.chicomania.com/new_images un poco antes del almuerzo, encontró a su esposa soplando el fogón, quien se preocupó por el retorno tan temprano de su esposo.

Es entonces cuando Jesuso se acerca a Eusebia y coloca entre si al niño, quien no tenía nombre. Ella saca un trozo de pan y le da al niño. Es Entonces guando viene a su memoria el viejo perro llamado Cacique, es por ello que le asignan dicho nombre. Cierto día el niño desparece de la casa y Jesuso fue a buscarlo en el conuco, no encontrándolo por ningún lado, estando en busca del niño, con el rostro sudoroso, le cae una gruesa gota de agua, es decir, había aparecido la lluvia, produciendo un olor a raíz, a lombriz de tierra, a semilla germinada.

CARACTERÍSTICA MÁGICAS

Las características mágicas del cuento las encontramos cuando el niño aparece en unas oportunidades y luego desaparece, como sucedió cuando se fue de la casa y Jesuso fue a buscarlo por la colina.

LO MISTERIOSO DENTRO DE LO COTIDIANO

El Ruido de Lluvía que sintió Usebia cuando estaba durmiendo, lo que hizo que llamara a Jesuso, su esposo, con el objetivo de constatar la certeza de su percepción

Cuando Jesuso fue al conuco y encontró al niño, quien entre sus mugrientos dedos dejó caer una hormiga

La lluvia que empezó a caer cuando Jesuso buscaba a Cacique en el Conuco

CRITICA SOCIAL

El Mismo se hace presente durante el tiempo que los Esposos Jesuso y Usebia viven sin la presencia del niño, la cual hizo que la relación de pareja cambiara.

EL ESPEJO ROTO

Arturo Uslar Pietri

En este cuento, el autor hace referencia a una señora a quien su primer esposo le había regalado un espejo, el cual se rompió, cada una de las partes significaba un año de desgracia o dificultad para ella, lo que hizo que lo escondiera en un viejo baúl. El espejo era una pieza de marfil lustroso, suave al tacto, con esfumadas vetas y con sus iniciales grabadas en negro profundo en el reverso. Todo lo que en el espejo se reflejaba era igual, partido. Su primer marido murió, quedando varios hijos, estos se enfermaron, si los pedazos del espejo eran grande de igual tamaño era la dificultad.

Después de poco tiempo de la muerte de su primer esposo casó por segunda oportunidad, su esposo era un jugador, llegaba a altas horas de la noche, cuando ganaba le hacía regalos, cambiaba la decoración de la casa, pero cuando perdía discutían hasta llegar a golpearla. Cada despertar en la madrugada como una visión de aparecidos, era como si cada vez llegara una persona distinta.

El personaje principal jugaba con sus tres niñas, dos del primer matrimonio y una del segundo. Como una niña vestía las muñecas, las casaban, las llevaban a bailes, peleaba con las niñas por las muñecas. Después hacía lo mismo con sus nietos, quienes le decían "mamavieja o Yayá".

El matrimonio de su primera hija le trajo mucho trabajo, adornar la casa, escribir las tarjetas, decorar los salones, etcétera, mientras que el matrimonio de su segunda hija, el trabajo fue mayor ya que había más invitados. Su segundo esposo tenía bigote, era delgado, alto, fino, muy bien puesto, siempre, siendo con quien vivió más tiempo.

Con su tercer marido fue poco lo que vivió, al morir este, ella estaba siempre con su traje pulcro, llena de gentileza, sonriente y repetía siempre las frase: "Estas muy bella". Al mirar el viejo baúl le aparecía en el pedazo de espejo el cuello flaco y descolgado, una noche oyó que la llamaban desde abajo, como un eco, había oído su nombre, colocó la mano en el oído para recoger mejor, ahora no oía nada, tomó su bastón que tenía apoyado al respaldo de la silla y buscó a tientas la escalera, no sabía quien la llamaba, se detuvo y sintió miedo, motivado a que la casa estaba sola.

CARACTERÍSTICAS MAGICAS

La misma se hace presente en la interpretación que el personaje principal le hacía a los pedazos del espejo roto.

Entre dicha superstición cabe destacar la muerte de los esposos, el canario muerto y otros acontecimientos que tuvo el personaje principal

LO MISTERIOSO DENTRO DE LO COTIDIANO Los constantes recuerdos que ella tenía (protagonista principal) sobre el espejo roto y que asociaba con cualquier faceta de su vida diaria Cuando recogió la muñeca y los trapos dispersos sintió que la llamaban ,buscó el bastón y siguió escaleras abajo, pero no podía descifrar de quien era la voz que la llamaba

LA CRITICA SOCIAL

Se hace presente en el segundo matrimonio, ya que su esposo era un jugador y llegaba a altas horas de la madrugada, lo que hacía que ella le hablará entre dormida y despierta. En oportunidades, cuando ganaba, cambiaba todo, muebles, decoración de la casa, pero cuando perdía era insultos y discusiones entre los dos.

EL MEDICO DE LOS MUERTOS

Julio Garmendia

CARACTERÍSTICAS FANTÁSTICAS

a. Lo inverosímil con aires de verdad. En este cuento se hace presente durante todo el desarrollo del mismo, ya que los muertos no salen a caminar, no se ríen, no hablan, no tienen movimiento. ejemplo

Los muertos se daban vuelta, se tapaban los oídos

Cuando llamaron al antiguo celador del cementerio ¡Pompilio!, ¡Pompilio!, Señor Pompilio!

b. Lo humanístico: se hace presente cuando estaban reunidos los muertos y uno de ellos se hizo el desmayado, lo que hizo a los demás ir a buscar al médico, quien era otro muerto. ejemplos

Estoy aquí echado sobre hojas secas, doctor, explicó el desmayado, incorporándose a medias en su lecho de crujiente hojarasca

c. Lo irónico: Se hace presente en este cuento cuando el médico de los muertos piensa: Cuando estaba entre los vivos era el médico de ellos y luchaba contra la muerte. A veces el desaliento me invadía y no aspiraba ya entonces más que a la muerte misma, para lograr al fin la certidumbre que nunca hallaba en la existencia y ahora, añadió con una vaga y dolorosa turbación el voz, ahora soy el médico de los muertos y yo mismo estoy muerto.

d. Lo ambiguo: Se encuentra en el cuento en todo su desarrollo, ya que en el mismo, los muertos hablan, caminan, tienen movimiento, se ríen, puesto que lo antes señalado son actividades realizadas solamente por los vivos. Ejemplos:

Mi tumba, dijo otro, era un reciente jardín, mil flores lo adornaban, daba gusto a sentarse ahí, debajo

Me acuerdo ahora, murmuró alguien, interrumpió este discurso, me acuerdo ahora que por aquí mismo fue enterrado cierta vez, Pompilio Urbano, quien fuera nuestro Celador principal por largo tiempo

e. Critica social y humana: La trama de este cuento presenta una crítica a la forma como la sociedad se comporta, sin una planificación adecuada, no teniendo en cuenta el daño que se pueda causar, al mismo tiempo la ciudad fue creciendo también, poco a poco, de esta forma, acercándose al cementerio y acabó finalmente por rodearlo

ULTIMOS AUTORES DE LOS AÑOS 1930 AL 2000

Ernesto Sábato, Uruguayo

El Túnel, 1948

Sobre Héroes y Tumbas, 1961

Abbadom, el Exterminador, 1974

Juan Carlos Onetti

El Astillero, 1961

Juntocadáveres, 1965

Cuando ya no importa, 1993

Augusto Roa Bastos

Yo, el Supremo, 1974

El trueno entre las hojas, 1953

Hijo de hombre, 1959

Vigilia del Almirante, 1992

Gabriel Cassacia

Mario Pereda, 1939

La llaga, 1963

El pozo, 1947, cuentos

Jose Lezama Lima

Padiso, 1966

Appiano Licario, 1977

Guillermo Cabrera

res tristes tigres, 1966

Manuel Puig

Boquitas pintadas, 1969

El Beso de la mujer Aaraña, 1977

Maldición eterna a quien lea estas páginas, 1980

Carlos Droguette

Eloy, 1960

Escrito en el Aire, 1972

Alvaro Mutis

Amirba y Abdul Boshur Senador de Navíos, 1940

Empresas y Tribulaciones de Magrol y el Gaviero, 1993

Alfredo Bruce Echenique

El hombre que hablaba de Octavio de Cadiz

Permiso para vivir, 1985

Antimemoria, 1992

Augusto Monterroso

Lo demás es Silencio

Los buscadores de oro, 1993

Juan Rulfo

La Muerte de Artemio Cruz, 1962

La Región Más transparente, 1958

Todos los Gatos son pardos y el tuerto es el rey, 1972

Terra Nostra, 1975

Gringo Viejo, 1985

Cristóbal Nonato, 1987

Geografía de la novela y el Naranjo, 1993

El Llano en llamas

Pedro Páramo

Julio Cortázar

Bestiario, 1951

Final del Jugo, 1956

Las Armas Secretas, 1959

Historia Cronopias y la fama, 1962

Rayuela, 1963

La vuelta al día en 80 mundos

Último round, 1967

Viaje alrededor de una mesa, 1970

Poemas y Miopías, 1971

Nicaragua, tan violentamente dulce, 1984

Mario Vargas Llosa

La Ciudad y los Perros, 1962

Los Jefes, 1958

Los Cachorros, 1967

La Casa Verde, 1966

Conversación en la catedral, 1969

Pantaleón y las visitadoras, 1973

La Tía Julia y el Escribidor, 1977

La Guerra del Fin del mundo, 1981

Gabriel garcía Márquez

Cien Años de soledad, 1967

La Hojarasca, 1955

El Coronel no tiene quien le escriba, 1971

Los Funerales de Mama Grande, 1972

La Mala Hora, 1962

La Increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada, 1972

El Otoño del patriarca, 1975

El relato de un naufrago, 1970

El Amor en los tiempos del Cólera, 1986

El General en su Laberinto, 1989

Noticia de un Secuestro, 1996

Doce Cuentos Peregrinos, 1992

Miguel Angel Asutiras

Señor Presidente

Viento Fuerte, 1950

El Papa Verde, 1954

Los ojos de los enterrados, 1960

Weekend en Guatemala, 1956

Mulata de tal, 1966

Los hombres de maíz

Arturo Uslar Pietri

Lanzas Coloradas, 1931

El Camino del Dorado, 1947

Al filo del agua, 147

Juan Pérez Jolote, 1932

Barrabás y otros relatos, 1925

Juan Carlos Chirinos

Leerse los gatos

Luis Enrique Belmonte

Cuerpo Bajo Lámpara

Cuanto Me da por Caracol

Apuntes del extraviado

Shauco Zupicic

Escúcheme Señor Sol

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA POSMODERNISTA

La producción literaria latinoamericana se caracteriza por ciertas singularidades derivadas de la circunstancia que prevalecen en el continente. Entre ellas tenemos:

La desigualdad económica de los grupos sociales, los poderosos propician regímenes dictatoriales para mantenerse en el poder, los desprotegidos se inclinan a favor de los líderes revolucionarios que les proponen falacias justicieras, aunque sólo busquen apoderarse del gobierno. La clase media tiende a desaparecer, contrariando lo que sucede en los países industrializados, donde soportan la economía

Algunas de los escritores de esta generación contemplan la realidad a la luz de la perspectiva de un adolescente

Ven el mundo como inestable, llegándose así a no a una consolidación y permanencia, sino a lo deserción de lo narrado

Lo real es indeterminado

El mundo no es un cosmos acabado, sino un estado naciente imbuido de ludismo e imaginación extremado

Los personajes jamás están definitivamente perfilados, son contradictorios, equívocos y mutantes

El lenguaje usado por estos escritores es coloquial, parte de la experiencia cotidiana y busca dar forma a su experiencia de una realidad limitada, no totalizante ni universal

CARACTERÍSTICAS DE LA POESIA POSMODERNISTA

El Surrealismo busca algo que está por encima de la realidad

La introversión y la intimidad, la motivación psicológica influye en el poeta para que este se vuelque hacia su interior

Abandono de la rima

Lenguaje y temas vulgares

Abundan los temas de la basura y la suciedad humana

Arte puro y poesía revolucionaria

ANÁLISIS DE OBRAS

ARCO SECRETO

Gustavo Díaz Solís

NUEVO DISEÑO ESTRUCTURAL

En este cuento se puede evidenciar que sigue un orden lineal durante los tres capítulos que lo forman. El primer capítulo hace referencia al recuerdo sobre la vida de estudiante y los primeros días en el campamento del cual da una clara descripción del aspecto del paisaje, la visita que junto a su amigo realizaron a la casita torcida. En el segundo capítulo refleja ya en el Departamento de Cartografía el encuentro con una extranjera con quien solía pasar las noches mientras su marido estaba de viaje, todo marchaba perfecto hasta el regreso de este y por último, el tercer capítulo se refiere al cuerpo negro que lo ataca durante la noche, al cual él mata con el cuchillo extraído del closet.

LA SATIRA CRUEL

Usted pensará que yo trato de enamorarlo

El animal al cual mató era su conciencia que lo dejaba en paz después de haber convivido con una mujer comprometida y a la cual veía luego con su esposo.

LA PROTESTA VIOLENTA

El joven protestaba en su interior que hasta allí terminaron los años de universidad, los amigos, los libros, algunas mujeres, los viajes.

LENGUAJE

Escueto

El animal chilla

El hombre acerta la punta del cuchillo al alero del animal

El hombre salta y se encorva

Grosero

Él vio extraviadamente las grandes nalgas del hombre agachado y se encaminó a la cancha de Bowling

El automóvil se detuvo frente a una casucha torcida con agrios olores a borrachos

Entonces le había observado con asco la boca por cuyo canto chorreba grasa

PRESENCIA DEL EXISTENCIALISMO

David se angustia de los recuerdos que llegan a su mente de la vida pasada, cuando llegó al Departamento de Cartografía pudo reconocerlo como el hombre que la noche anterior había visto en el "Mess hall" y que causaba en él impresión repulsiva.

LO TESTIMONIAL

El testimonio que deja este cuento es que no se debe poner los ojos en personas comprometidas, como el caso que aquí se narra, cuando el esposo se va de viaje ella aprovecha para salir y se encuentra con quien comparte momentos felices

LAZARO ANDUJAR, EL QUE OLVIDÓ SU NOMBRE

Enrique izaguirre

A lo largo de la lectura de este cuento se puede evidenciar la ausencia de un orden lineal en el relato, pues se inicia el I Capítulo dando una descripción de los sucedido a Lázaro Andujar y también cuenta el autor las características del ambiente físico. Posteriormente el II Capítulo hace referencia a la edad de cada uno de los rasgos de su fisonomía, cada una de sus características como persona, finalizando con aspectos sobre su muerte. El Capítulo III cuenta como el personaje principal olvidó su nombre al estar herido, sus dolores y sufrimientos, para finalizar de nuevo señalando el momento de la muerte. Se puede observar como el autor del cuento no sigue un orden riguroso en el trama, sino que lo altera repitiendo aspectos del mismo.

LA SATIRA CRUEL

Lázaro Andujar se llama el mismo Dios después de olvidar su nombre. A lo que su compañero se pregunta, porque quiere llamarse Dios incrédulo como él.

Él comparaba a su perro con las personas que lo rodeaban "pues me contento con mi perro cuando ellos me oyeron"

A él le dolía la injusticia que padecían sus semejantes

LA PROTESTA VIOLENTA

Ellos matan por matar, son unos lobos

Yo maté por la felicidad, yo maté a los criminales

No creo sino solo en ti, oscuro dibujante, yo seré su Dios. Así como mi voluntad y mi amor infinito y mi cuerpo fuerte fueron la trinidad que hizo el Dios que amo.

LENGUAJE

Escueto

Creo que huelo a carne muerta

Ha muerto

Quizá, después comenzó también él a morir

De sol a sol, de cabo a rabo

Brutal

Si lo arrastraron del río para volverlo a interrogar, si le dispararon sin herirlo, si mataron a ellos

Lo empujaron escaleras abajo, ya agonizante, obnubilado, con las crines ardidas hacia el poso donde su sangre comenzó a manar

Luego se repitieron los disparos más secos y opacos donde su sangre comenzó a manar

Grosero

Tu no puedes morir. Levántate, todavía falta algo por hacer. Anda idiota, que si puedes levantarte

PRESENCIA DEL EXISTENCIALISMO

En este cuento se puede observar la existencia del hombre angustiado, cuando Lázaro herido de muerte llama a sus hijos con el nombre de Dios, porque ya había olvidado sus nombres y él decía que los llamaba como su padre.

Cuando la gente asustada se asomaba a las ventanas y decían es la policía que pelea con ladrones

BÚSQUEDA CONSCIENTE E INCONSCIENTE DE LA MUERTE

La muerte en este cuento la encuentra el protagonista y su compañero de una forma inconsciente durante una refriega dentro de la casa rosada.

LO TESTIMONIAL

La amistad es lo más hermoso que existe, se narra como dos amigos no se separaron ni siquiera en la hora de su muerte o momentos difíciles.

LAS HOMIGUITAS

Salvador Garmendia

SÍNTESIS ARGUMENTAL

En este cuento se refiere a la vida de tres mujercitas llamadas: Melvina, Josefita e Hildebranda, quienes era una especie de leyenda para los hombres que vivían por esos lugares. El cuento comienza describiendo la forma de vida de estas mujeres y el sitio donde viven, tan paupérrimo. El autor señala que una de ellas roncaba y provocaba una estridencia gutural.

El ronquido de un motor despertó a la más joven de las mujeres, Melvina, que tenía un cuerpo delgado y cuidado. Josefina era la más vieja, quien según la descripción del autor se puede advertir que su cuerpo estaba encorvado

Las dos hermanas después de darse cuenta de que era un hombre el dueño del camión comenzaron a reir e intercambiaban miradas. El hombre al encontrarse frente a la casa de las hormiguitas se recuerda de las palabras que escuchara con anterioridad de una conversación entre varios hombres, lo que hizo que sus piernas temblaran de miedo. También hablabla de Hildebranda, otra de las hermanas, era más alta, pero mas robusta y maciza.

El hombre llega a la casa y contempla a las tres mujeres pintadas sus caracas, quienes le sonreían y hacían muecas. Además, de las tres hermanas, con ellas vivía otra mujer demasiado gorda y grande, llamada Ludmila. Según el autor era el mal aspecto físico y hábitos higiénicos y consumía alcohol., pues las 3 hermanas la habían encontrado en un aspecto depravante debido a un hábito de beber.

A pesar del alcohol Ludmila tenía momentos de lucidez, cuando las otras mujeres la arreglaban y jugaban con ella.

En el cuarto, estaba el hombre ya presto a saciar sus deseos sexuales con las hormiguitas y ellas ponen en práctica sus formas de seducción. En ese momento el hombre comenzó a observar el contorno de su cuerpo muy grande que cayó sobre él y lo cubrió del todo.

El recuerda nuevamente lo que le dijeron los hombres sobre la forma en que estas mujeres trataban a los hombres, se decía que las hormiguitas eran brujas.

A medida que el enorme cuerpo sofocaba al hombre, este comenzó a entender que algo malo le pasaba y los hombres que hablaban sobre las hormiguitas terminan recomendando de que si viajan no entren a la casa de las hormiguitas, es mejor seguir el camino.

NUEVOS DISEÑOS ESTRUCTURALES

La secuencia de los hechos está determinada, ya que en el cuento no se narran en forma lineal, sino que por el contrario no se sabe cual es el inicio ni el final. Esto sucede en diferentes momentos del relato. Al comienzo los hechos suceden unos tras otro, pero más adelantes se observa como los sucesos se trasladan hacia un momento que sucedió con anterioridad.

Predomina el desorden en la narración de los hechos y se rompe la linealidad. Ejemplos:

Es la primera vez que vengo a casa de las hormiguitas – pensó y por un instante sus piernas temblaron

Se dice – decía un gordo canoso de enormes manos – que tienen más de cien años y otros que las han visto en muchas partes... (p. 66)

SATIRA CRUEL

En este cuento se observa cuando los hombres al visitar a las mujeres (hormiguitas) no controlaban sus pasiones e impulsos sexuales, sin importarle la belleza, sentimientos, hermosura interna, el amor y sus cualidades. Ejemplos:

Las sintió como gotas robustas, moviéndose encima de su cuerpo, era un centenar de manos y rodillas... (p. 268)

EL LENGUAJE

Se presenta en un estilo escueto al describir hechos y personajes. Ejemplo:

Y luego un centenar de deditos se agarran a su miembro agrandado y lo llevan del cielo a la tierra (p. 268)

El lenguaje en que hablan los personajes es el propio de unas personas sencillas que pueden testimoniar lo que han sido o vivido

Grosero:

Aquel pozo que olía a meadas rancias

PROTESTA VIOLENTA

Se podría señalar en la forma tan grotesca y brutal que tratan las hormiguitas a los hombres, después que han logrado su fin, la satisfacción, especialmente en la figura de Ludmila. Ejemplos:

Casi en los espasmos finales, mientras las enanas grunían fatigadas sin abandonar por ello su trabajo, el hombre alcanzó a ver algo que se acercaba a la cama, un cuerpo muy grande y luego cayó sobre él y lo cubrió del todo (p. 269).

INFLUENCIA DEL EXISTENCIALISMO

La obra está penetrada constantemente en la presencia de la angustia del hombre visitante, el camionero, quien desde el primer momento está temeroso, angustiado y en expectativa ante tantos rumores que giraban alrededor de las hormiguitas, también se observa al final del cuento ante el terrón y el pánico que sintió el hombre hacia la figura que lo asfixia.

BÚSQUEDA CONSCIENTE E INCONSCIENTE DE LA MUERTE

El hombre visitante está consciente ante el hecho que le espera dentro de la casa de las hormiguitas, ya que él había oido hablar de ellas y de la forma que tienen de brujas, además, hombres que entraban a ese sitio no salían vivos. Ejemplo:

Pero dicen que el que entra ahí no sale nunca (p. 269)

AL FINAL DE LA CUEVA

El cuento hace referencia a un joven llamado Ramón que desde muy niño vivió solo con su padre, quien le cuenta la vida sobre la cueva, ya que ellos vivían cerca. Además, le cuenta cuentos y le da consejos. Mas no le cuenta su realidad. El tema estaba prohibido para el niño.

El mismo solo trae remotos recuerdos y sueños. Luego su padre decide dejarle su único bien, la empírica sabiduría sobre la cueva de los pájaros nocturnos. El acepta fascinado y con dos años de escuela, le servirían a Ramón para emprender y garabatear palabras y a traducir los signos alfabéticos de torpes aspiraciones de inmortalidad de los visitantes que se han atrevido a violentar la ceguera y el reposo de los guácharos.

A la edad de 15 años queda huérfano, será desde entonces uno de los guïas de los turistas. Así sólo es capaz de entender el tiempo como una suma inmensa de días que lo convierten en testigo de las transformaciones que otros hombres proponen para la cueva, como caminos y puentes, implanta reglas estrictas que prohíben cualquier abuso que altere el sistema ecológico.

Más tarde se le presenta una joven llamada Christa y Rubia de 20 años y él de 24 años. Ella en compañía de su novio arquitecto, lo cual lo ignora y se dedica a oír y mirar por completo al guía, hacen su recorrido y después ellos se van. Pero ella le dice adiós, volvemos mañana.

Regresa al día siguiente sola, sin proponérselo y quizá sin siquiera darse cuenta Ramón, paseó el recorrido con lujo de detalles. Ella lo atrae, agarrándole su mano, dándose rienda suelta a su pensamiento, hasta llegar a la dulce entrega de Christa, en el lugar exacto para dar forma y coherencia al deseo contenido durante toda una existencia plena de sensaciones y de sueños.

NUEVO DISEÑO ESTRUCTURAL

Aquí no es lineal, ya que no se hace presente la secuencia de los hechos, se inicia a la salida de la cueva y termina dentro de la cueva, abrazado. Ejemplo:

A la salida de la cueva Ramón vislumbra a Christa sentada sobre una roca esperándolo. Y al final continúa contando distraída mientras deslizaba sus dedos sobre la pequeza cruz. Tal vez sensuelaes, poderosas (p. 159).

SATIRA CRUEL

Se Manifiesta en la crítica que hace el autor en las transformaciones que ha hecho el hombre a la naturaleza, abusando y alterando el sistema ecológico (p. 550). Ejemplos.

Los hombres arrancan trozos de estalactitas y estalagmitas, dirigen haces de luz directamente hacia los pájaros... (p 556-557)

CRITICA SOCIAL

El hecho de la falta de comunicación del padre hacia su hijo, a pesar que ellos conversaban sobre cuentos y consejos, al igual sobre la experiencia que el padre tenía sobre la cueva. Prohibido el tema de sexualidad que todo adolescente afronta y que todavía sigue siendo tema prohibido para algunos padres.

El hecho de no ofrecerle la realidad como ponerlo a estudiar

LENGUAJE

El lenguaje es escueto, ya que se evidencia sin adornos propios del autor, ambiguo, ya que no explican claramente los hechos que suceden

LO TESTIMONIAL

Esta presente en el relato, pues ramón se convierte en testigo de todo lo que sucede en el lugar donde acontecen los hechos (Cueva del Guácharo).

INFLUENCIA DEL EXISTENCIALISMO

Se manifiesta cuando el joven Ramón pasa sus días en un parar de la cueva a la noche y de la noche a los sueños, sueños causados por el peso de dos enigmas, es decir, lo incomprensible para él el trabajo diario y la soledad. (556).

También al conocer a la joven Christa cuyo encuentro le dejó desconcertado (p. 557).

LA MANO JUNTO AL MURO

Guillermo Meneses

NUEVO DISEÑO ESTRUCTURAL

La mano junto al muro, no se observa una secuencia lineal en la narración de los hechos, exige cierto esfuerzo para la captación, existen expresiones que tienden a confundir al lector. Ejemplo:

podía ser considerado a un mismo tiempo como detective o como marinero

SATIRA CRUEL

Ella dormía, despertaba sucia de todos los sucios del mundo, impregnada de sucia miel

Una mujer no puede conocer a un hombre y menos cuando el hombre se ha desnudado y se ha puesto a hacer el coito con ella: algunos gritan ¡madre!, otros recuedan hombres y mujeres a los que ellos dicen quieren mucho

Durante muchos años vivió dentro de aquel monstruo que fue fortaleza, almacén, prostíbulo

Las mujeres que lleve su vida en un prostíbulo tiene que soportar muchas humillaciones, se evidencia el hecho que llegan a este mundo por dinero.

PROTESTA VIOLENTA

Se refleja cuando el hombre dispara contra la mujer y esta cae en un pozo de sangre.

LENGUAJE:

Se observa un lenguaje sin adornos, lenguaje escueto:

Te quiero más que a mi vida

La mano se apoyaba sobre el muro

Te llevaré a la casa de un amigo que colecciona antigüedades

LO TESTIMONIAL

El testimonio que deja este cuenta es la realidad social que se vive universalmente, donde por diversas circunstancias la mujer se entrega a una vida que le proporciona degeneración, vendiendo su cuerpo y dignidad, soportando momentos difíciles a cambio de dinero, como es el caso de la mujer de la mano sobre el muro, que habita en un prostíbulo cerca del mar, detallando lo que sucede en el castillo.

INCLUENCIA DEL EXISTENCIALISMO

La vida de la mujer que vive en un Lupanar es de angustia. La tranquilidad no impera en su corazón.

El gesto de morderse las uñas, solo angustia: nada más que le inquiete, carcoma, la lluvia menuda de la angustia, dentro de su vida

Arrancaba monedas: monedas que valían un pedazo de tiempo y se guardaba como quien guarda la vida, angustiosamente, aprovechadora.

El Castillo sobre el mar se convirtió en barrio de coitos y como la mano de una mujer angustiada puede caer sobre el muro (lo mismo que una flor o una mariposa) y decir en su movimiento "aquí, aquí o adiós, adios").

BÚSQUEDA CONSCIENTE E INCONSCIENTE DE LA MUERTE

Se evidencia una búsqueda consciente de la muerte, la vida es un cabaret, muchas veces termina con la muerte, existiendo caminos sólidos, la mujer escogió esta vía, llegando a un final triste.

Te quiero más que a mi vida, Bull Shit, Virgen. El del Sombrero ladeado afirmó: Esta muerta

BIOGRAFIA DE UN ESCARBAJO

Oscar Guaramato

La obra "Biografía de un Escarabajo" se presenta en forma lineal, señala la vida de un escarabajo, donde vive, peligros, reproducción, estos animales tienen su albergue a unos dos metros donde esta el estiércol.

El escarabajo vivió en terrenos sombreados por un gran árbol y con regularidad venían allí gentes y caballos, quienes representan los enimigos del animal, los caballos pisan con frecuencia y aplastan a los escarabajos, pero lo más terrible son los hombre, ya que los caballos le dejan buena comida al escarabajo con el estiércol que expulsan.

Una mañana presentó dos encuentros desagradables. El primero con una serpiente y el otro con unas personas que se acercaban y conversaban.

Se estableció una conversación cercar del escarabajo, relacionada con una muchacha llamada Maritza, quien era guiada por su novio a cometer el terrible crimen del aborto, debido a sur normas sociales no permitía que el nuevo ser naciera.

Una noche el escarabajo trabajó sin descanso para fabricar con fino material el sitio donde nacería su hijo. De sus patas, salió al fin, como una perla de arcilla, el edredón cremoso para el huevo.

La muchacha realizó el aborto, entierra su feto de prisa, para que nadie los viera. Maritza se sentía un poco atormentada, el hombre quiere enmendar su error y calman a la muchacha, proporcionándole regalos. El hombre toma el escarabajo para compararlo con un collar de oro, fue arrojado luego al suelo, donde las hormigas hambrientas cargan con sus miembros destrozados.

SATIRA CRUEL

Tomaban un pequeño escarabajo y ¡clic! Lo destripaban entre sus largos dedos, o bien como jugaban, desprendían patas y elitros con lenta crueldad

Somos diferentes, Maritza, tu lo sabes, tenemos nuestras normas sociales, nuestros deberes que cumplir

El aborto, Maritza, es la única solución

El propósito del autor es censurar el aborto, representado en Maritza una muchacha de alta sociedad, con gran comodidad material para darle cuidados a su hijo, prefiere no dejarlo nacer por evitar el qué dirán y seguir manteniendo en alto la clase social.

LA PROTESTA VIOLENTA

Anoche lo sentí moverse. Desearía ser como las labradoras, para tenerlo libremente y cuidarlo, Maritza protesta ante el hecho de su clase social, la cual para mantener su imagen es llevada por su novio a cometer el crimen del aborto

También existe una protesta contra la sociedad actual

LENGUAJE

Se observa la presencia de un lenguaje escueto:

Aquí lo podemos enterrar, Maritza

Esta será la única solución, Maritza

TESTIMONIAL

Se presenta la realidad social de la vida, con muchas personas por salvar su fama y posición social son llevadas a cometer el crimen del aborto, ocultando la verdadera personalidad y sentimiento, deseando ser personas pobres antes que tenerlo todo.

Desearía ser como las labradoras para tenerlo y cuidarlo

El escarabajo trabajó durante toda la noche para fabricar la cuna pereiforme para el hijo, siendo un animal que se mueve entre la inmundicia, cuida de su hijo, al contrario que Maritza que goza de bienestar material y comodidad

INFLUENCIA DEL EXISTENCIALISMO

La angustia de Maritza deseperada ante el hecho de estar embarazada, buscando una solución no viable. Ejemplo:

Esta será la única solución

terrible Solución

Su conciencia no estaba tranquila después de enterrar el feto, afirmó:

Si yo hubiera sido labradora y pobre

Basta ya, pronto nos casaremos, afirmó el muchacho

BÚSQUEDA CONSCIENTE E INCONSCIENTE DE LAMUERTE

El escarabajo busca su muerte inconscientemente habitando en el estiércol

Venían allí gente y caballos. Sabían que los intrusos pisaban con gran fuerza y aplastaban sin misericordia retoños nacientes y pequeños seres

El aborto de Maritza es realizado en forma consicente

Aquí lo podemos encontrar; Maritza

CONCLUSIONES

El cuento de las Hormiguitas hace referencia a la historia de tres mujeres que vivían en el campo, en una humilde cada, en la cual llega un hombre y es seducido por las mismas, a medida que el enorme cuerpo sofocaba, de allí que los que viajan no entren a esa casa de las hormiguitas, es mejor seguir el camino.

Al final de la cueva se narra la historia del Joven Ramón, quien era guía turístico de la Cueva del Guácharo, quien se enamoró de la joven Christa, donde llegaron hasta la dulce y sabia entrega de ambos en un acto para dar coherencia al deseo contenido durante toda una existencia plena de sensaciones y sueños.

En el cuento de "la Lluvia" se hace referencia a unos esposos que vivían en el campo, donde las inclemencias del sofocante sol no dejaban producir ningún tipo de cosecha, de repente apareció un niño trayendo la paz familiar. Después el niño desaparece y cuando el señor Jesuso fue a buscarlo empezó a llover, reverdeciendo todo el conuco.

En el "Espejo Roto" el autor presenta la superstición que una señora tenía, el espejo se lo había regalado su primer esposo, del cual tenía dos hijas con las que jugaba. Después de largo tiempo, ya siendo una viejita noche oyó que la llamaban, pero no sabía de quien era la voz, tomó su bastón y empezó a caminar escaleras abajo, dándole miedo, motivado a que la casa estaba sola.

E el cuento Biografía de un Escarabajo se narra la ida del mismo, peligros, reproducción, albergue y se hace referencia al tema del aborto, mediante Maritza quien goza de prestigio social.

La mano junto al muro es un cuento donde se narra la vida en un prostíbulo cerca del mar.

El médico de los muertos narra la vida de un cementerio clausurado, donde se evidencia diversas características fantásticas.

El cuento titulado Lázaro Andujar, el que olvidó su nombre, del escritor Enrique Izaguirre, se trata de dos amigos que compartieron todo hasta el momento de su muerte, olvidando su nombre y llamándose él y sus hijos, aún cuando él era un hombre normal, como los demás.

BIBLIOGRAFÍA

GISPERT, Carlos. (1988). Literatura Hispanoamericana. Grupo Editorial Océano. Madrid. España

FERNÁNDEZ, Gastón (1989). El Vanguardismo. Grupo Editorial Norma. Medellín, Colombia

FERNÁNDEZ RAFAEL, (2000). Lengua y Literatura Editorial Polígogono. Madrid, España.

LOPEZ, Antonio. (200. Enciclopedia Interactiva Estudiantil.. Editorial Cultural S.A. Madrid, España.







José de la Cruz García Mora

josegarmo@yahoo.com

No hay comentarios: