POESÍA DEL S.XVII
En la segunda mitad del s. XVII se produce un tipo de poesía que es cada vez mas complicada, es decir, el léxico es muy rebuscado y las metáforas son de mayor dificultad.
A finales del s. XVII se han construido las escuelas poéticas: la Andaluza (Luis de Baratona), de mayor sensualidad y con temática que rompe con lo ligero ; y la Aragonesa (Lupercio y Bartolomé) interesada por temas mas graves.
El tema importante sigue siendo el amor: la alabanza hacia la belleza femenina y la mitología,...
La poesía evoluciona hasta llegar a barroquizarse distinguiendo entre conceptismo y culteranismo.
El conceptismo es el deseo de jugar con el lenguaje para despertar la inteligencia por vía del concepto. El culteranismo es el deseo de jugar con el lenguaje para despertar la sensualidad de la propia palabra. Destacamos de esta poesía a Luis de Góngora.
LUIS DE GÓNGORA
Nació en Córdoba, se hizo sacerdote para heredar el cargo catedrático de un familiar y su deseoso triunfo en la literatura. Fue a la corte en Madrid y luchó por conseguir cargos que le harían tener la buena vida, finamente lo consiguió.
Tuvo importantes enemigos, como Lope de Vega y Quevedo, cosa que influirá en su poesía. Finalmente, arruinado y triste murió en Córdoba.
Su obra se estudia en dos apartados:
- “Letrillas y romances”, en donde Góngora critica a personajes, vicios y malas costumbres, se ríe del dinero,... Góngora llama al dinero “Príncipe de la Luz”. Estos poemas están en un estilo sencillo de gran calidad.
- “Los poemas mayores”, de estilo oscuro culterano. Está formado por “La fábula de Polifemo y Galatea”, en el cual narra el enamoramiento de Polifemo y la ninfa Galatea; “Las soledades”; “Panegírico al duque de Lerma”; “La fábula de Príamo y Trisbe”.
Lo que busca Góngora en muchas de estas obras es el desarrollo del lenguaje y esto le lleva a una acumulación de imágenes, ampliación de metáforas, exageraciones, prolongación de la frase, hipérbaton...
Por ello van a ser unos textos de difícil lectura. Estas características aparecen en las cuatro “Soledades” en las que pretendía poetizar la vida en el campo. La primera Soledad trata de un joven que es recogido por unos pescados que le llevan a una aldea y allí alimentado y limpio va a unas bodas.
La poesía fue entendida por las mentes más selectas. Finalmente fue olvidado hasta su centenario en 1927 en donde Dámaso Alonso, le recuperó y lo estudió y editó la obra de Góngora que fue leída por los poetas de la Generación del 27.
QUEVEDO
Podemos organizar la poesía de Quevedo en diversos temas:
ì Poesía amorosa: en donde se produce la adoración a la mujer ideal como la adoración a la mujer ideal que representa al Amor y a la Belleza.
ì Poesía religiosa: representa una poesía como Fray Luis de León e imitando a Horacio o a Séneca.
ì Poesía metafísica: trata temas de la vida diaria, desde la existencia, el paso del tiempo, el temor al dolor y a la muerte.
ì Poesía política: trata temas destacando aspectos de los gobiernos de entonces. Estos temas políticos le llevaran a ser muy criticado. Será ayudado por el Conde de Olivares al que dedicará una epístola que es “Epístola satírico-jocosa al Conde Duque de Olivares”.
ì Poesía satírico-jocosa: tratan temas como el odio a las mujeres y el desengaño del conocimiento de las cosas.
TEATRO DEL S. XVII
A principios de la Edad Media aparece el primer texto teatral que existe que es “El Auto de los Reyes Magos”. No aparecen otros hasta “La Celestina” y otros de Lucas Hernández y Juan de la Encina.
En el s. XVI llegan a España las compañías de cómicos de la lengua llamadas “Comedia del arte italianos”, con Lope de Rueda que es un personaje de teatro, que trata de temas populares (pasos). Otro de los escritores de teatro es Lope de Vega.
LOPE DE VEGA
En poesía se puede destacar de Lope, como un autor en la línea de Garcilaso. Trata temas amoroso, religiosos,... y escribe sonetos y romances. De su obra lírica se puede destacar “Rimas y sacras profanas”. De su obra épica está “La Hermosura de Angélica”. De su obra satírico-jocosa está “La gatomaquia”.
En teatro Lope se interesa por la Comedia Nueva, en donde podemos destacar “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”, en donde defiende la nueva comedia española. Los aspectos más importantes de “El Arte Nuevo” son el gusto; los personajes (trágicos y cómicos); unidad de acción, tiempo y lugar; número de actos; métrica y finalidad.
De la escuela de Lope de Vega surgieron otros muchos autores que estrenaban sus obras al mismo tiempo que las de Lope. De estos autores podemos destacar a Tirso de Molina y a Calderón de la Barca.
Tirso de Molina es el autor de “El Burlador de Sevilla”, que es el que inicia el mito de Don Juan, en donde un personaje que engaña a las mujeres que enamora para conquistarlas amarlas y abandonarlas. Es imitado por Molliere en su “Don Juan”; también en una ópera de Mozart con el mismo título; por Lord Byron con “Don Juan”; y en España con Zorrilla con “Don Juan Tenorio”
Calderón de la Barca escribió comedias de capa y espada que trataban temas de enredos amorosos, como por Ej. “La dama duende”; los dramas de honor como “El alcalde de Zalamea”; Dramas filósofos como “La Vida es sueño”; Autos sacramentales como “El gran teatro del mundo”.
El s. XVIII comienza en España tras la guerra de secesión que va a suponer la llegada de Los Borbones de origen francés. Todo esto y mucho más va llegando a España tras los reinados de Fernando V, Felipe VI, Carlos III y Carlos IV.
En los últimos 20 años de s. Será cuando se produce un éxito de ideas ilustradas, pero la Revolución Francesa trae el miedo de los ilustrados a que sus ideas renovadoras traigan a España lo mismo que a Francia. Todo esto traerá que Napoleón entre y Carlos IV se exilia; gobierno de Godoy, y la gente quería que regresase Fernando VIII “el deseado” y comienzo de la Guerra de la Independencia.
En el s. XVIII el Despotismo ilustrado se basa en la idea de todos para el pueblo pero sin el pueblo. La filosofía de la Ilustración que en Francia da lugar a la creación de la enciclopedia trae consigo la idea de la razón y del orden. El hombre tienen una gran capacidad intelectual en la razón y le hará que progrese.
En las artes se está el Neoclasicismo. Que tiene dos vías de desarrollo, la originalidad y la imitación.
En España se crearan las Academias, para el estudio de las bellas artes y de la historia. Por ello en 1713 se crea la Real Academia de la Lengua: su primera tarea es la elaboración del diccionario.
Se suceden tres etapas: la primera con la imitación de Quevedo en prosa; y en teatro con la imitación de Calderón; la segunda etapa hay un avance en las formas neoclásicas; y en la tercera etapa hay un pre-romanticismo.
LA PROSA DEL S. XVIII
Comienza con el Diego Torres Villaroedo. Escritor de “Almanaques”, que es una novela picaresca, con muchas aventuras no todas ellas reales. La ola de imitación de Cervantes se va a Francia e Inglaterra.
La excepción está en Padre Isla con “La historia de Fray Gerundio de Cambazos”, que es una obra que cuenta la historia de la educación recibida por un inteligente muchacho triste, que esta tristeza será mal aprovechada por una pésima enseñanza; este muchacho acaba como predicador criticando al estilo Barroco.
El género en prosa más importante es el ensayo que procede de el escritor francés Montaigne con sus “Essais”. Los ensayos son textos en prosa no muy largos que tratan los temas que le interesen al autor como amor, naturaleza, religión, temas de actualidad,...
En España el ensayo está representado por Fray Benito Jerónimo Feijoo, escritor de “El teatro crítico universal” y “Los cargos eruditos”, en donde critica a la sociedad y a la cultura de la época.
La literatura en prosa sacística fue importante y hubo dos autores que eran Jovellanos y José de Cadalso.
Jovellanos es el autor de alguna obra de teatro de diarios y de memorias. Podemos destacar “La memoria para la reforma de la ley agrario” y “La memoria para la reforma de los espectáculos y diversiones en España”.
La primera describe el campo español, sus gentes y sus costumbres. Quiere reformar la agricultura.
La otra obra trata temas de ocio, de las fiestas y del aburrimiento de los jóvenes. Destacan en esta obra temas sobre la tauromaquia.
Jovellanos también tiene obras como “La descripción del castillo de Beréberes”. El lenguaje de Jovellanos es claro, preciso y elegante.
En cuanto a Cadalso que es un hombre culto y viajero que estudió en Francia. Fue militar. Está interesado en otras culturas como la musulmana. En su obra cumbre “Las cartas marruecas” Cadalso junta una colección cartas escritas por Nuño que es un amigo suyo moro que viaja por España y va de sorpresa en sorpresa al conocer las costumbres españolas.
Escribió otras grandes obras como “Los Eruditos a la Violeta” en donde critica a los chicos de moda de entonces que presumen de ser cultos sin haber leído libros. Y otra obra es “Las noches lúgubres” con poesías en donde un amante va a desenterrar a su amada, muerta, para resucitarla y seguir amándola.
TEATRO DEL S. XVIII
El teatro es el espectáculo más importante según los ilustrados. Según estos tiene que tratar temas como la muerte, o asesinatos, peleas sangrientas, venganzas, insultos,...
Las obras de teatro tienen que estar sometidas a las leyes de las tres unidades: unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar. Con estas ideas sobre el teatro se rechazaba el teatro Barroco. Sobre todo se rechazaban las obras de Lope, Calderón o sus seguidores.
Por ello estas obras van a ser prohibidas en los años 60 por Carlos III. Por lo que se puso un modelo de teatro inventado por los neoclásicos.
Don Nicolás Fernández de Moratín”. Fue el autor de tragedias inspiradas en la mitología romana escritas en endecasílabos blancos y ordenados en 5 actos. Con protagonistas que eran héroes con comportamiento que le sirviera como ejemplo al que los leyera.
Leandro Fernández de Moratín, con “El sí de las niñas” alcanza un gran éxito. Es una obra escrita en prosa y cumple la ley de las tres unidades. La historia ocurre en una noche, en donde una chiquilla llamada Frasquita que se va a casar con Don Diego, un señor mayor, por mandato de su madre, a pesar de estar enamorada de Don Carlos que es un joven apuesto sobrino de Don Diego.
Moratín critica el modelo de educación que se daba a las señoritas basado en la obediencia a sus mayores y sin pensar por ellas mismas. Critica también la obediencia y defiende la decisión propia de los errores. Moratín ya defiende el matrimonio por amor.
Después de Moratín se empieza a dar un teatro muy parecido al de Lope de Vega.
POESÍA DEL S. XVIII
Va a ser una poesía de riqueza emocional. Destacan los sonetos, el terceto encadenado, la silva,... En esta poesía podemos encontrar dos capítulos:
- Poesía fabulesca: con autores como Tomás de Iriarte y Félix María de Zamarriego. Por un lado es una literatura en la que los animales representan los defectos que tenemos los humanos.
- Poesía grave: con autores como Jovellanos con “Sátira de Ernesto”; Leandro de Moratín “Elegías a las musas” y Meléndez Valdés.
LA LITERATURA DEL S. XIX
El s. XIX comienza en España con la Guerra de la Independencia. Fernando VII expulsa de España a los afrancesado y aquellos que no muestren un síntoma de liberalidad. Los liberales salen al exilio y se instalan en Francia e Inglaterra. Estos liberales que muchos de ellos son intelectuales, escritores o artistas van a permanecer en el extranjero hasta los años 20.
Fernando VII tenía hijas, la mayor era Isabel la cual Fernando quería que fuese su sucesora. Su gobierno absolutista defiende la “Ley Sálica” a través de la cual la corona pasa a descendiente masculino, es decir, pasaría a su hermano Carlos.
Fernando enferma y rechaza a los tradicionalistas de sus gobierno, por lo que les expulsa, luego regresan y Fernando los expulsa de nuevo... Finalmente los liberales traen consigo una nueva estética artístico literaria que es el Romanticismo.
Con la muerte de Fernando VII, su esposa Mª Cristina regente porque su hija Isabel tiene una corta edad. Mª Cristina se apoya en gobiernos liberales hasta que su hija es mayor de edad. En estos años se han iniciado unas guerras carlistas.
El reinado de Isabel II, estará marcado por dos guerras, levantamientos militares y la revolución del 68 que acabará con su reinado y su exilio.
ROMANTICISMO
Es un movimiento cultural que tuvo influencia en todos los aspectos de la vida. Sus características son:
ì Defensa de la libertad: libertad del hombre y de los pueblos.
ì Creatividad: expresión poética y es una cualidad que solo unos pocos poseen. Esta cualidad es la del genio, es una capacidad de seguir unas normas (valora la originalidad; la inspiración repentina; salto a todo norma,...)
ì Irracionalismo: valora las emociones, sueños, fantasías,...
ì Idealismo: búsqueda de ideales inalcanzables en todos los aspectos, como el amor. El amor pasional e incontrolable, que es el sentimiento más puro y hondo y que debe superar a lo demás
ì Exaltación del individualismo y del yo: lo más importante de si mismo está por encima de todo lo demás
ì Gusto por lo tenebroso, misterioso, terrorífico,...
ì El gusto por lo oriental, por lo lejano en el pasado y en el espacio.
ì Nueva visión hacia la naturaleza: se interesan por las tormentas, los vendavales, ese tipo de fuerzas desatadas.
ì Nueva visión del mundo y del ser humano: el hombre romántico es un individuo que se enfrenta a la sociedad.
En Europa todas estas características se pueden ver en las obras de poetas como Lord Byron , Walter Scott con “El Iranhoe”; y Víctor Hugo con “Nuestra señora de París”.
EL REALISMO
En la II mitad de s., el Romanticismo decae y surge un nuevo movimiento cultural que es el Realismo. Sus características son:
ì Imitación del método científico: el escritor intenta que su obra refleja la realidad exacta. La novela se convierte en un reflejo.
ì Presencia de un narrador culto: que anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector,...
ì Verosimilitud: las obras se basan en la realidad cotidiana. Llenas de aventuras, de sucesos insólitos, de relatos que pretender ser tomados de la realidad.
ì Protagonistas conflictivos: las obras giran alrededor de un protagonista que es lo que ,en casi todas las obras, de título a la obra. Es un personaje problemático.
ì Sencillez en la obra: las obras son de estilo sencillo sin ningún tipo de complicación.
POESÍA ROMÁNTICA
Tiene un principal representante que es José de Espronceda,
Nació en 1808 en Badajoz. Es autor de dos grandes poemas narrativos, “El Estudiante de Salamanca” y “El diablo Mundo”. En este último nos encontramos el canto II titulado “El canto de Teresa” (canto que trata sobre las anécdotas ocurridas en Paris y en Madrid con Teresa, que es una amada de Espronceda).
Podemos distinguir tres etapas en la poesía de Espronceda:
1. Neoclásica: en donde su enseñanza le enseñara a escribir sobre temas pastoriles o temas relacionados con el Romanticismo.
2. De transición: en donde trata temas medievales árabes y caballerescos.
3. Romántica: trata temas de amor tras su vuelta a España. Podemos destacar “El Diablo Mundo”, formado por 6 cantos. En donde Adán es un sabio que se convierte en un joven de alma infantil, sin ninguna malicia. Pronto irá descubriendo la maldad humana.
TEATRO ROMÁNTICO
El teatro romántico triunfó en Europa con un gran drama titulado “Hernanio“ escrito por Víctor Hugo en donde nos encontramos un paisaje rústico, mujeres apasionadas y hombres “tocadores”.
El teatro romántico en España también triunfa con “Don Álvaro o la Fuera del Sino” de El Duque de Rivas. El Duque de Rivas nació en Córdoba, y estudió en Madrid. Se hizo militar y participó en la Guerra de la Independencia. Tenía ideas liberales por lo que fue perseguido y condenado a muerte.
Por lo que decidió exiliarse a Francia. Tras la muerte de Fernando VII, regresó a España donde heredó el sobrenombre de Duque de Rivas. Formó parte del gobierno como diputado y embajador.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Nació en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria. Muy joven se fue a Madrid en donde pasó el resto de su vida. Estudió derecho de mala gana. Pero se dedicó a la literatura. Fue diputado del gobierno.
En 1894 fue integrado en la Real Academia de la Lengua. Pasó los últimos años de su vida enfermo, ciego y con grandes dificultades económicas. Murió en 1920
Su obra es muy amplia: muchas novelas, 24 obras teatrales y 15 volúmenes que pueden agruparse en tres apartados:
EPISODIOS NACIONALES
Son una recopilación de la historia de España en el s. XZIX, desde la batalla de Trafalgar hasta el comienzo de la Restauración. Son un conjunto de unos 50 novelas que están divididas en tres series:
1. Protagonizada por Gabriel, que es un muchacho que interviene en la Guerra de la Independencia.
2. El final de la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII y narra el enfrentamiento entre liberales y absolutistas.
3. Guerras carlistas y el matrimonio de Isabel II
4. Isabel II es destronada.
5. Termina con la Restauración
NOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA
Destacamos “La Fontana de Oro”; “Doña Perfecta”; “Gloria”; “La familia de León Roch”. Todas estas tratan sobre los enfrentamientos ideológicos que dividían la España de la época.
NOVELAS CONTEMPORÁNEAS
Son un retrato de la propia sociedad de la época que hablan sobre las distintas clases sociales. Podemos destacar obras como “EL Doctor Centeno”; “Lo prohibido”; o “Miau”
No hay comentarios:
Publicar un comentario