de Stefan Sweig -Tres espíritus creadores

miércoles, 26 de diciembre de 2007

La poesía de la Generación del 98. y Valoración crítica de una novela

1.-La poesía de la Generación del 98. Características, autores y obras más representativas.




La poesía de la Generación del 98



INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE GENERACIÓN DEL 98 Y MIEMBROS QUE LA INTEGRAN


Para España el siglo XIX termina con una grave crisis: el final de su imperio colonial en 1898. Este acontecimiento provocó una ola de indignación y de protestas que se manifestaron en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

No es propiamente un movimiento literario, sino un grupo de escritores surgidos tras el desastre del 98 que representan un deseo de renovación político y social entroncado con los regeneracionistas. Coinciden en sus temas: el paisaje castellano, el interés por la vida cotidiana del pueblo y el regreso a los clásicos. Coinciden también en la búsqueda de sencillez en la forma y en el empleo de un lenguaje directo.

Los principales componentes de la generación son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Antonio Machado, Pío Baroja y Azorín. Los dos últimos no cultivaron la poesía.



DESARROLLO DEL TEMA: LOS POETAS DEL 98, CARACTERÍTICAS Y OBRAS


Miguel de Unamuno

Es el escritor más representativo del 98. Su producción literaria es muy extensa, tocó todos los géneros literarios y a través de ellos expresa sus preocupaciones filosóficas: la angustia ante la muerte, el deseo de eternidad, la búsqueda de la fe, etc.

Su poesía, de carácter muy personal, le sirve de vehículo para manifestar sus inquietudes religiosas; su interés por Castilla: paisajes, habitantes, ciudades; su amor por la familia; sus sentimientos ante la expresión artística.

Aunque escribió poesías desde muy joven, no las publicó hasta muy tarde por lo que fue más conocido como novelista o ensayista que como poeta.

Su primer libro Poesías, está impregnado de inquietudes místicas, de cariño a la tierra natal, de visiones de arte. Siguen Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez, considerado como su mejor obra poética, se trata de un poema muy extenso que nace de la contemplación del cuadro del pintor español. Es una exaltación del amor divino, centrado en la imagen de Cristo, fuente de amor y de perdón. Teresa, es un poema romántico en donde es perceptible la influencia de Bécquer.

Ramón María del Valle-Inclán

La importancia de su obra como dramaturgo y novelista hace que su poesía pase desapercibida. Claves líricas es el título con el que recoge la mayor parte de su producción poética.

Su primer libro Aromas de leyenda está muy cercano a la estética de las Sonatas, con la visión artificiosa del paisaje gallego. En El pasajero refleja el decadentismo de su época. Su obra maestra es La pipa de kif, donde los elementos modernistas se deforman hasta lo grotesco, lo que empareja este libro con sus esperpentos teatrales. El último poema del libro, La tienda del herbolario, es una exaltación a lo que Cernuda llamaría más tarde los paraísos artificiales.

Antonio Machado

Es el gran poeta de la generación y uno de los más importantes poetas españoles de todos el tiempos.

Aunque sus primeros poemas están cercanos a la estética del modernismo, pronto se inclinó hacia un modernismo intimista, de tonos becquerianos, plagado de símbolos y de gran sencillez formal. Su pertenencia a la Generación del 98 se manifiesta por la revalorización del paisaje, la angustia ante el paso del tiempo, la preocupación por la situación española y por su futuro, el escepticismo y la afirmación de la supremacía de lo espiritual sobre lo material.

Tres son los temas principales de su obra: la intimidad del poeta: recuerdos, ensueños, sentimiento del paso del tiempo; el paisaje: Castilla y Andalucía, la gente castellana, el pasado histórico, la realidad actual y la realidad nacional vista con sentido crítico; y , por último, el amor.

En su evolución poética podemos distinguir las siguientes etapas, cada una de ellas representada por un libro:

a) Soledades, el libro más cercano al modernismo: Aparecen los símbolos típicamente machadianos: el agua, las fuentes, los crepúsculos, la tarde. La sobriedad formal y una insistente añoranza de la niñez son las notas más personales de este momento.

b) Soledades, galerías y otros poemas, representa el rechazo del modernismo. El contacto con Soria le hace amar el paisaje castellano. Su estética es la de una poesía cada vez más sobria y sencilla. Empiezan a aparecer sus característicos poemas en donde el poeta dialoga consigo mismo.

c) Campos de Castilla, es el libro más cercano a la ética y estética del 98 de toda su producción. El poeta se identifica con la tierra castellana y su poesía tiende a una mayor objetividad, sin perder el enfoque intimista

d) Nuevas canciones. Poesía de metro corto, dentro de la corriente neopopularista o bien poemas cortos con reflexiones filosóficas.

e) Última etapa. Es la época en la que Antonio Machado se compromete con la República. Aparece la poesía socio-política en sus Poesías de la guerra.





2.-Valoración crítica: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.



VALORACIÓN CRÍTICA, OPINIONES SUBJETIVAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO DE LA OBRA.



Crónica de una muerte anunciada es una de las novelas de más éxito de Gabriel García Márquez, el más celebre de los novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.

Se basa en un hecho real ocurrido en el país del escritor Colombia, relatado en forma de reconstrucción periodística.

Comienza, como la mayoría de las novelas de este escritor, de manera sorprendente: Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Tenemos, pues, el final, y sólo nos queda ir descubriendo el porqué, el cómo, quién o quiénes, etc. Todas estas preguntas se van resolviendo a medida que vamos avanzando en la lectura. El relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. Nos encontramos pues, con una estructura novelística muy original.

Además del componente de novela policíaca, Crónica de una muerte anunciada es, sobre todo, una extraña historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario. El día de la boda, Bayardo descubre que Ángela no es virgen y la devuelve a su familia, con el consiguiente escándalo de las gentes del lugar. Ángela acosada por sus hermanos, Pedro y Pablo Vicario declara que ha perdido su virginidad con Santiago Nasar. Los hermanos Vicario deciden que tienen la obligación de asesinarlo.

La idea calderoniana del honor, la honra de las mujeres, que sólo se limpia con sangre, impregna el relato. Los que creen que deben cometer el asesinato no sienten esa obligación con la misma fuerza que antes, por eso los hermanos Vicario anuncian a todo el mundo sus intenciones, esperando que alguien les impida llevarlas a cabo: Nunca hubo una muerte tan anunciada, se dice en algún lugar del libro.

CONCLUSIÓN

La novela nos presenta por una lado, una visión particular de la sociedad y la cultura latinoamericana, en donde las cuestiones del honor y del buen nombre de la familia siguen teniendo su importancia y por otro, la indeferencia y la desidia de todo un pueblo que fue incapaz de impedir un asesinato, las dos ideas quedan perfectamente relejadas en este texto: La mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son sagrados.

No hay comentarios: